Showing posts with label Puerto Rico. Show all posts
Showing posts with label Puerto Rico. Show all posts

Thursday, August 20, 2020

Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance

 

Translocas


Translocas focuses on drag and transgender performance and activism in Puerto Rico and its diaspora. Arguing for its political potential, Lawrence La Fountain-Stokes explores the social and cultural disruptions caused by Latin American and Latinx “locas” (effeminate men, drag queens, transgender performers, and unruly women) and the various forms of violence that queer individuals in Puerto Rico and the U.S. are subjected to. This interdisciplinary, auto-ethnographic, queer-of-color performance studies book explores the lives and work of contemporary performers and activists including Sylvia Rivera, Nina Flowers, Freddie Mercado, Javier Cardona, Jorge Merced, Erika Lopez, Holly Woodlawn, Monica Beverly Hillz, Lady Catiria, and Barbra Herr; television programs such as RuPaul’s Drag Race; films such as Paris Is Burning, The Salt Mines, and Mala Mala; and literary works by authors such as Mayra Santos-Febres and Manuel Ramos Otero. Lawrence La Fountain-Stokes, a drag performer himself, demonstrates how each destabilizes (and sometimes reifies) dominant notions of gender and sexuality through drag and their embodied transgender expression. These performances provide a means to explore and critique issues of race, class, poverty, national identity, and migratory displacement; and at times posit a relationship between audiences and performers that has a ritual-like, communal dimension. La Fountain-Stokes also analyzes the murders of Jorge Steven López Mercado and Kevin Fret in Puerto Rico, and invites readers to challenge, question, and expand their knowledge about queer life, drag, trans performance, and Puerto Rican identity in the Caribbean and the diaspora. He also pays careful attention to transgender experience, highlighting how trans activists and performers mold their bodies, promote social change, and create community in a context that oscillates between glamour and abjection.

For more information and to order, go here.

Forthcoming, University of Michigan Press (2021)

Lawrence La Fountain-Stokes is Professor of American Culture, Romance Languages and Literatures, and Women's Studies, University of Michigan.

Tuesday, May 23, 2017

Extra Terrestres en FUERZAfest



Me gustó mucho ver Extra Terrestres la semana pasada (el 15 de mayo) como parte de FUERZAfest, un festival latino LGBT en la ciudad de Nueva York que se llevó a cabo en el Julia de Burgos Art Center en El Barrio (Spanish Harlem). La película de la directora puertorriqueña Carla Cavina está muy bien hecha: bellamente filmada, bien actuada y editada, con personajes, trama y música interesantes. Resalta la relación entre la protagonista astrofísica puertorriqueña (interpretada por Marisé Alvarez Hernández) y su novia venezolana (interpretada por Prakriti Maduro), quienes viven y trabajan en Tenerife, Canarias haciendo investigación espacial a través de instrumentos de alta capacidad; la protagonista viaja a Puerto Rico para revelarles a sus padres que se va a casar con una mujer. La película, que es una coproducción puertorriqueña-venezolana, aborda varias temáticas: las mujeres que trabajan en las ciencias; el miedo al rechazo familiar de la hija lesbiana; la situación de la industria del pollo en Puerto Rico en un contexto colonial (historia basada en la quiebra de Pollos Picú); la corrupción política; y las experiencias de un niño "raro" orientado hacia las ciencias. El lunes pasado también tuvimos un conversatorio público con la gran y encantadora Marisé en el que le pude hacer varias preguntas y disfrutamos de una linda recepción en el contexto de la exhibición de arte LGBT de FUERZAfest que incluía obras de artistas puertorriqueñxs tales como Jose Luis Cortes  y David Antonio Cruz.

Sin lugar a dudas, la representación de una pareja lesbiana es un gran logro en una película puertorriqueña hecha con miras a la difusión masiva. La película sigue la ruta pionera abierta por cineastas tales como Frances Negron-Muntaner con su filme Brincando el charco: Portrait of a Puerto Rican (1994) que presentaba la relación entre Claudia Marín (interpretada por la misma directora) y Ana Hernández (Natalia Lazarus) en Filadelfia. También recuerda a la pionera Go Fish (1994) de Rose Troche, la cual presenta a una protagonista puertorriqueña bisexual en Chicago (Evy, interpretada por Migdalia Meléndez) y sus amistades con mujeres afroamericanas y blancas. Las tres películas están marcadas por el rechazo familiar y en dos casos el exilio autoimpuesto debido a su situación familiar. En mi libro Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (2009) analizo las películas de Negrón-Muntaner y de Troche, señalando su gran valor. Vale observar que a muchas de las activistas lesbianas latinas del público de FUERZAfest les frustró que Extra terrestres fuera tan recatada y modesta en su representación de la sexualidad entre las dos novias. También mostraron cierta frustración de que la actriz no fuera una persona que se identificara como lesbiana.

Al abordar la temática de la corrupción y su impacto en la industria puertorriqueña, Cavina rinde homenaje y continúa la trayectoria de importantes mujeres cineastas como Poli Marichal, una de las directoras de más impacto nacional, quien con su marido Ricardo Mendez Matta dirigió la extraordinaria cinta Ladrones y Mentirosos (Thieves and Liars) (2006), filme que muestra de manera dramática cómo el crimen y la falta de escrúpulos destruyen las posibilidades de pequeñxs empresarixs en el País. Extra terrestres también presenta interesantes perspectivas ambientalistas y en relación al vegetarianismo y la agricultura sustentable y orgánica. A su vez, denuncia los abusos contra los animales.

Lo que menos me entusiasmó de Extra terrestres fue la redundancia en cierta narrativa nacionalista que asemeja la película a algunas de las obras menos exitosas de Jacobo Morales, en el sentido que a veces resultan panfletarias (como Linda Sara). Al ser una película feminista y queer, se podría argumentar que Extra terrestres trata de invertir o cuestionar este paradigma. Sin embargo, la centralidad del padre (interpretado por Sunshine Logroño) causa que la película rescate el patriarcado de manera feliz. Extra terrestres propone que la “Gran Familia Puertorriqueña” soñada por Luis Muñoz Marín se puede ampliar para incorporar a la hija lesbiana, a la otra hija que desea una relación con un hombre de una clase social distinta, a la madre que encuentra otras formas de expresar su creatividad artística y al niño precoz raro. No cuestiona o reta esta estructura de manera profunda.

Felicito a todxs los que laboraron en Extra terrestres y a lxs organizadores de FUERZAfest, muy particularmente a Mario Colón y les expreso mi agradecimiento por invitarme a participar de este evento. También felicito a Lalaboy PR (las hermanas Maria Laboy-Perez y Suset Laboy Perez) por su labor de promoción.


EXTRA TERRESTRES (Extra Terrestrials) - Trailer from Carla Cavina on Vimeo.

Monday, November 7, 2016

Dos videos con Lizza Fernanda o Luis Felipe Díaz de 2013

Recientemente circularon mucho en Facebook estos dos videos de YouTube de 2013 resaltando la experiencia de vida del Profesor Luis Felipe Díaz de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, quien se presenta artísticamente bajo el nombre de Lizza Fernanda y ahora viste ropa de mujer como acto cotidiano. El primero es con la reconocida periodista puertorriqueña Carmen Jovet como parte del programa Ahora Podemos Hablar y se transmitió por Puerto Rico TV (canales 6 y 3). El segundo es un reportaje del programa de Nuria Piera, Nuria Investigación Periodística, desde la República Dominicana. En estas interesantes entrevistas el Dr. Díaz describe sus vivencias como persona transgénero que todavía usa su nombre masculino y que no desea someterse a una operación de cambio de sexo.





Como ñapa aquí incluímos una entrevista de Carmen Jovet con "Las Divas del Escenario", incluyendo a Ruddys Martínez (quien famosamente interpreta a Isabel Pantoja) y al fenecido Alex Soto.



Monday, October 24, 2016

VIDEO: A Brief and Transformative Account of Queer History



Watch Fausto Fernós and Marc Felion from the Feast of Fun talking with me about my new book A Brief and Transformative Account of Queer History/Un breve y transformador relato de la historia queer, a collaboration with the artist Dave Buchen! Book available for sale at several bookstores in San Juan, Puerto Rico and online here.


Thursday, June 2, 2016

First-ever LGBT Puerto Rican Diaspora Summit in New York City

First-ever LGBT Puerto Rican Diaspora Summit in New York City

To set agenda for the future of the growing LGBT Puerto Rican community stateside.


[NEW YORK, NY - June 1st, 2016] For many LGBT Puerto Ricans in the diaspora, carving a space to safely coalesce around their gender and sexuality as Puerto Ricans has proven to be challenging. This summer, the National Puerto Rican Day Parade in partnership with the Center for Puerto Rican Studies at Hunter College has sought out to change this. The first ever LGBT Puerto Rican Diaspora Summit, "LGBT Ricans: El Encuentro, Beyond Marriage Equality", will unite key members of the Puerto Rican Diaspora as a part of the Puerto Rican Day Parade programming on June 11th, 2016, from 11am to 5pm.

“El Encuentro will facilitate LGBT leadership and its supporters for the island and the USA, to come together not just to celebrate recent historic achievements, but also to look toward the future and discuss ways to network and continue to work closely together toward ensuring justice, equality and safety for all.,” said Lorraine Cortés-Vázquez, president of the National Puerto Rican Day Parade. “I am proud of this summit and am certain that it will lead to an ongoing conversation between leaders in Puerto Rico and the U.S. mainland, in which communities on both sides could tremendously benefit.”

“El Encuentro” will serve as a forum, including government officials and Puerto Rican LGBT rights activists from both sides of the Atlantic and will take place at Hunter College’s Silberman School of Social Work. “At Centro, we saw it as necessary to lend our knowledge and space for LGBT Puerto Ricans to come together in the context of the crisis,”said Edwin Melendez, Director of the Center for Puerto Rican Studies. “People are organizing like never before as a reaction to the crisis, and as an organization we want to make sure that we include everyone and serve as a hub for knowledge and potential solutions to be shared across different groups.”

Featured “El Encuentro” speakers include Carmen Yulín Cruz, Mayor of San Juan; Melissa Mark Viverito, New York City Council Speaker, actress and advocate Johanna Rosaly, boxer Orlando "El Fenómeno" Cruz and human rights activist Pedro Julio Serrano. The Summit is co-presented by the National Puerto Rican Day Parade, and organizations Puerto Rico Para Tod@s and LGBT Puerto Rico.

“LGBT Ricans: ‘El Encuentro’ is an effort to continue to build community. We’ve made great strides in the struggle for LGBT equality, but we haven’t achieved it yet. Even after we do achieve full equality, we must get to the issues of justice and liberation,” said Pedro Julio Serrano LGBT rights activist and “El Encuentro” Organizer. “That’s why we’ll come together as LGBT Puerto Ricans with our supporters, to empower, to build, and to move toward a more inclusive and just society for all.”

Serrano, alongside many others will be honored by the National Puerto Rican Day Parade at “El Encuentro”, as this year’s parade is dedicated to the advancement of the LGBT community on the island and the mainland.

During El Encuentro, the National Puerto Rican Day Parade will present special recognition to leaders being honored during Sunday’s Parade. These include:

• Orlando “El Fenómeno” Cruz, olympic athlete and first openly gay boxer;

• Ada Conde e Ivonne Alvarez, LGBT activists who filed a federal lawsuit seeking recognition of their Massachusetts marriage in Puerto Rico;


• Dra. Rosalina “Talin” Ramos, LGBT activist and founder of la Parada de Orgullo LGBTT del Oeste;

• Soraya Santiago, legendary activist and first woman to undergo gender confirmation surgery in Puerto Rico;

• Sylvia Rivera, LGBT activist and leader in the Stonewall’s Riots (Posthumous);

• Antonia Pantoja, founder of ASPIRA (Posthumous);

• Her life partner, Wilhelmina Perry, founder of Faith Leaders of African Descent;

• Barbra Herr, legendary transgender actress;

• Karina Claudio Betancourt, LGBT activist and Director of Open Society Foundations;

• Andy Praschak, founder of the Foundation for Human Rights;

• Holly Woodlawn, transgender actress, model and activist, will be honored with a Posthumous Recognition.

• New York City Council Speaker Melissa Mark Viverito, pioneer actress Johanna Rosalyand San Juan City Mayor Carmen Yulín Cruz will be Parade "Madrinas" (Godmothers) of the LGBT contingent at #PRParade, in recognition of their tireless work on behalf of LGBT rights.

LGBT Ricans: El Encuentro, Beyond Marriage Equality follows a successful summit held last month at the Center for Puerto Rican Studies to address the island’s economic crisis and its implications to stateside Puerto Ricans. El Encuentro is the first of a series of summits that will expand on the diverse panels held part of the series called “Puerto Rico, Puerto Ricans”.



Primera Cumbre de Puertorriqueños LGBTT de la Diáspora a Celebrarse en Nueva York…

Para muchos puertorriqueños LGBTT de la diáspora, ha sido retante encontrar un espacios seguros en el cual reunirse en torno a su género y su sexualidad.

Este verano, el Desfile Nacional Puertorriqueño y el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY unirán esfuerzos para transformar esto.

La primera cumbre de puertorriqueños LGBTT de la diáspora, “LGBT Ricans: El Encuentro, Beyond Marriage Equality”, contará con la participación de funcionarios del gobierno y activistas LGBTT de la comunidad puertorriqueña como parte de la programación del Desfile Nacional Puertorriqueño. El mismo se llevará a cabo el sábado 11 de junio, desde las 11am hasta las 5pm.

“El Encuentro facilitará que el liderato LGBTT y sus seguidores en la isla y en los Estados Unidos se unan no solo para celebrar los recientes logros históricos, sino también para mirar hacia el futuro y discutir formas de establecer contactos y seguir trabajando estrechamente para garantizar justicia, igualdad y seguridad para todos” indicó Lorraine Cortés-Vázquez, presidenta del Desfile Nacional Puertorriqueño indicó. “Estoy muy orgullosa de esta cumbre y tengo la certeza de que dará lugar a una conversación continúa entre los líderes en Puerto Rico y en los EE.UU. y que las comunidades de ambos lugares se podrían beneficiar enormemente.”

El Encuentro abrirá un foro en el que participarán funcionarios electos y activistas de los derechos LGBTT de ambos lados del Atlántico y se celebrará en la Escuela de Trabajo Social de Hunter College.

“En Centro, vemos la necesidad de proveer un espacio y facilitar nuestro conocimiento para el encuentro de la comunidad LGBTT puertorriqueña en el contexto de la crisis,” señaló Edwin Meléndez, director del Centro de Estudios Puertorriqueños. “Como resultado de la crisis, nuestra comunidad se está organizando como nunca antes, y como organización queremos garantizar que se incluyan a todos los sectores y servir como un centro de conocimiento donde diversos grupos comparten posibles soluciones.”

Los oradores que participarán en El Encuentro incluyen a: Carmen Yulín Cruz, alcaldesa de San Juan, Melissa Mark-Viverito, portavoz del Concejo Municipal de Nueva York; la actriz y activista Johanna Rosaly; el boxeador Orlando “El Fenómeno” Cruz; y el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano. El evento será co-presentado por el Puerto Rican Day Parade y las organizaciones Puerto Rico Para Tod@s y LGBT Puerto Rico.

“LGBT Ricans: El Encuentro es una iniciativa para seguir construyendo comunidad. Nosotros hemos logrado mucho en la lucha LGBTT por la igualdad pero no la hemos logrado todavía. Y aún después de lograr la igualdad total, tendremos que buscar la justicia y la liberación,” dijo el activista LGBTT y de los derechos humanos Pedro Julio Serrano, uno de los organizadores del evento. “Por eso nos juntaremos como puertorriqueños LGBTT, para empoderarnos, para seguir construyendo una sociedad más inclusiva y justa para todos.”

Serrano, junto a muchos otros, va a recibir un reconocimiento por parte del Desfile Nacional Puertorriqueño en El Encuentro ya que este año la parada es dedicada a los logros de la comunidad LGBT en la isla y los estados.

Estos incluyen:

• Orlando “El Fenómeno” Cruz, atleta olímpico y primer boxeador profesional abiertamente gay.

• Ada Conde e Ivonne Alvarez, activistas LGBTT y demandantes principales del caso del matrimonio igualitario en Puerto Rico.

• Dra. Rosalina “Talin” Ramos, fundadora de la Parada de Orgullo LGBTT del Oeste y activista LGBTT por más de 6 décadas.

• Soraya Santiago, legendaria activista y primera mujer en hacer una operación de confirmación de género en Puerto Rico.

• Sylvia Rivera, activista transexual y líder de la rebelión de Stonewall.

• Antonia Pantoja, fundadora de ASPIRA.

• Su compañera de vida, Wilhelmina Perry, fundadora de “Faith Leaders of African Descent.”

• Barbra Herr, legendaria actriz transgénero.

• Karina Claudio Betancourt, activista LGBTT y directora de programa del “Open Society Foundations”

• Andy Praschak, fundador de la Fundación de Derechos Humanos

• Holly Woodlawn, actriz transgénero, modelo y activista.

• Por su lucha incansable a favor de los derechos LGBTT, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, la presidenta del Concejo Municipal de Nueva York, Melissa Mark Viverito y la primerísima actriz, Johanna Rosaly, serán las madrinas del contingente LGBTT que marchará en el Desfile Nacional Puertorriqueño.

LGBT Ricans: El Encuentro, Beyond Marriage Equality llega justo después del éxito de Puerto Rico, Puerto Ricans, un encuentro de la diáspora que se realizó el Centro de Estudios Puertorriqueños el 22 y 23 de abril del 2016. Cientos de puertorriqueños y sus aliados se reunieron para discutir la crisis económica de la isla y lo que implica para la comunidad diaspórica. El Encuentro es la primera de una serie de cumbres que ampliarán los temas diversos que se realizaron los paneles de Puerto Rico, Puerto Ricans.












Tuesday, May 17, 2016

Segundo Congreso de Literatura Queer (CLIQ) de Puerto Rico



El Segundo Congreso de Literatura Queer se celebrará del 2 al 4 de junio en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, bajo el auspicio del Programa Sinestesia. Este año el Congreso estará dedicado a la literatura queer escrita por mujeres. Max Chárriez, autor, editor fundador de Editorial La Tuerca y organizador del CLiQ, nos dice que “la literatura escrita por mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero es la más invisible de toda la literatura queer. La sociedad machista y patriarcal no solo impone a la mujer como debe ser y actuar, sino que también como escribe y qué escribe. Sin embargo, ha sido esa otra literatura, la que no se ajusta a lo permitido, la que enriquece la literatura nacional porque cuenta la otra historia oculta”.
La literatura Queer nace y narra los procesos de lucha por la búsqueda de la equidad y el reconocimiento de los derechos humanos y civiles de las personas y comunidades discriminadas por su orientación sexual, identidad de género o performatividad social. “Desde la primera edición el Congreso tiene el objetivo de presentar al estudiantado, público general y educadores una muestra de la literatura queer puertorriqueña contemporánea. En Puerto Rico hay una literatura rica en matices, muy diversa que refleja el verdadero país y su gente”, termina diciendo Max Chárriez, también autor queer de cuatro novelas y múltiples narraciones.
El CLiQ se complacen en poder traer a Puerto Rico a la escritora Nemir Matos Cintrón, autora del texto Queer fundacional “Las mujeres no hablan así”, desde Florida. Matos Cintrón será entrevistada por Max Chárriez, colega autor y creador del CLiQ. En 1981 Nemir Matos Cintrón publica en San Juan Puerto Rico con la editorial Atabex, “Las mujeres no escribe así” convirtiéndose en el primer libro abiertamente lésbico escrito por una mujer puertorriqueña y queer ya rompe con los paradigmas de la poesía femenina, en forma, temática y lenguaje, y con los patrones de conducta que la sociedad le impone a la mujer, como muy bien señala el título. Se considera un texto fundacional de la literatura lésbica y queer en Puerto Rico y el Caribe. Una poesía urgente, confrontadora y transparente. El escándalo literario tal vez no permitió que al momento de ser publicada fuera atendida y valorada, pero que ha sido redescubierta por una nueva generación de académicos, lectores y poetas. Ha sido reeditado y ampliado e incluye ilustraciones por la artística Yolanda Victoria Fundora.
En este segundo Congreso de Literatura Queer las protagonistas serán las autoras y sus obras. Nos acompañarán los laureados escritores Yolanda Arroyo Pizarro, Adriana Pantoja, Zulma Oliveras, Amárilis Pagán Jiménez (candidata al Senado por el PPT), Mayda Colón, Zayda Sorento, Lizza Fernanda, Olga Orraca, Carmen Marín, Valentina Marealta, Ana María Fuster Lavín, entre otras. Las acompañarán jóvenes y noveles escritores.
 El Congreso inicia el jueves 2 de junio con dos sesiones académicas desde las 9:30 de la mañana con paneles, presentaciones de libros y la Charla Magistral a cargo de la Prof. Lilliana Ramos Collado, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico; dicta cursos de teoría e historia de la arquitectura en UPR Río Piedras, y de arte y literatura en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Publicó los poemarios "Poemas para despabilar cándidos" (1981) y "Reróticas" (1998). Tiene artículos sobre crítica y teoría literarias, fotografía, arte y arquitectura en catálogos, libros colectivos, y en revistas generales y profesionales. Dirigió la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y editó su Revista. Codirigió la Revista Reintegro de las Artes y la Cultura y Nómada: teoría, creación crítica; y fue editora senior de la revista ArtPremium. Sus libros más recientes sobre arte son "Jean-Michel Basquiat: una antología para Puerto Rico" (MAPR, 2006), "Careos/Relevos: 25 años del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico" (MAC, 2010) y "NosOtros: David LaChapelle’s Humanity on the Edge" (MAC 2011).
Habrá un programa muy variado que incluye conversatorios, charlas, conferencias, performance, presentaciones de libros, teatro y cine. Se puede acceder al programa de actividades en la página en la Internet de la Editorial La Tuerca:
·        www.editoriallatuerca.org
·       Twitter: @ConLiQ
Adjunto encontrarán el programa del CLQ2016.
Programa de actividades
Congreso de Literatura Queer 2016
Programa sujeto a cambios.

Jueves 2 de junio      Programa académico            9:30 – 11:00 AM y 12:30 – 4:40 PM
9:30 – 11:00 AM – Panel Teorías transqueers e identidades
 El cuento Fantasma fálico: procesos creativos en la redacción, Chenoa; El género, lo queer y lo trans en la poesía, una mirada a “Transversándome", José Enrique García Oquendo y Deconstruyendo el capitalismo en los cuerpos trans y sus subjetividades, Kathia Salinas-Muñoz
12:30 – 2:15 PM Feminismo, género y literatura
Figuras de los femenino en la cuentística de Manuel Ramos Otero, Dinorah Cortés-Vélez, Ph.D.; ¿Quién cuenta el cuento y cómo se redefinen los estereotipos? Identidades y narrativas queer dentro de la literatura y el cine, Kathia Salinas – Muñiz y Nelson Nazario Toro
2:30 – 3:10 presentación de libro – David Caleb Acevedo “Las formas del diablo”, Editorial La Tuerca
3:10 – 4:00 presentación de libro – Max Chárriez “2058 d. C.” Editorial La Tuerca
4:00 – 4:40 presentación de libro – Antología “Cuerpos en la pared” Editorial Librélula
7:30 PM - Inauguración y charla magistral por la Prof. Lilliana Ramos Collado

viernes 3 de junio   Conferencias, paneles y talleres      9:00 AM – 12M y de 1:00 PM a 4:00 PM
9:00 AM – 10:15 AM Conversatorio con Nemir Matos Cintrón, “Las mujeres no hablan así”
10:45 – 12: 00 PM      Cuando las mujeres dejaron de hablar así, antes y después del 1981: otras identidades en la literatura puertorriqueña, Nemir Matos Cintrón, Lilliana Ramos Collado, Olga Orraca
1:00 – 2:15 PM           Los otros cuerpos caribeños: “Sirena Serena vestida de pena” de Mayra Santos Febres
2:45 – 4:00 PM                       El canon literario nacional y el machismo, Lizza Fernanda (Luis Felipe Díaz), Yolanda Arroyo Pizarro, Amárilis Pagán Jiménez, Alberto Martínez Márquez
4:00 - 4:40 PM                        presentación nuevas publicaciones Editorial Trabalis
4:40 – 5:30 PM                       “Transmutadxs” Yolanda Arroyo Pizarro
7:30 – 9:00 PM                       Cine Queer Auspiciado por Puerto Rico Queer Film Festival   

sábado 4 de junio conferencias, paneles y talleres     9:00 AM – 12M y de 1:00 PM a 4:00 PM
9:00 – 10:15    Literatura y perspectiva de género, Amárilis Pagán Jiménez, Yolanda Arroyo Pizarro, Zulma Oliveras, Lissette Rolón Collazo
10:45 – 12:00  La doble vara: el erotismo y postporno en la literatura escrita por mujeres: Yolanda Arroyo Pizarro, Nemir Matos Cintrón, Mayda Colón
1:00 – 2:15      Vista panorámica de la narrativa queer escrita por autoras puertorriqueñas: lectura y conversatorio:  Yolanda Arroyo Pizarro, Ana María Fuster Lavín, Soraya, Valentina Marealta
2:15 – 4:00      Vista panorámica de la poesía queer escrita por autoras puertorriqueñas: lectura y conversatorio: Zulma Oliveras, Carmen Marín, Mayda Colón, Lilliana Ramos Collado, Nemir Matos Cintrón
4:00 - 4:40       presentación de libro “Cabronerías” de Daniel Torres, Isla Negra, Daniel Torres, Carlo Roberto y Max Chárriez
7:30 – 9:00 PM                       Panorama del Teatro Queer en Puerto Rico 2015 – 2016 (Invitados se anuciarán)



Para más información pueden comunicarse con Max Chárriez al 787-633-1330 o Alexis Pedraza al 787-360-0531, Sirio Álvarez 787-318-1415

Wednesday, December 23, 2015

REQUIEM a la Tía Alex en Patio Taller





La SOCIEDAD SONORA DEL AMOR, un grupo de estudiantes de improvisación vocal de La Escuela de Teatro, presentó su concierto de fin de semestre ayer sábado 19 de diciembre de 2015 entre las matas, los árboles, el cantar de los grillos, el ladrido de los perros y el cielo estrellado (y luego lluvioso) de Patio Taller, espacio liderado por Lydela Leonor y Michelle Nonó (Las Nietas de Nonó) en Carolina, Puerto Rico. Fue un evento bastante mágico, lleno de sorpresas y momentos emotivos, de buena compañía y hasta de deliciosa comida (jobos, bizcocho de zanahorias, sopa de lentejas y tostones de pana). Un pequeño peregrinaje por la noche tropical, con sonidos desconcertantes y bellas melodías, aullidos, música electrónica, vocalizaciones extrañas, cacofonías y coros, un cuatro, un violoncelo, y hasta un bombardino. Noche de fantasmas, de muertos y muertas, de recuerdos y lamentaciones, de encuentros entre amigas y amigos. ¡Y de niños y niñas y gatos!

Como indica el programa, REQUIEM a la Tía Alex “es un trabajo en proceso, basado en reflexiones sobre la muerte, los exilios, las pérdidas, los ciclos que terminan y el comienzo de otros ciclos”. Liderado por la vocalista experimental Ivette Roman-Roberto, la idea original de REQUIEM “surgió de conversaciones sobre la tía de Ivette... Alex Román falleció en el 2014 poco después de que Ivette regresara de Texas a la Isla y al partir recibe de la tía 3 plantas. Las conversaciones entonces se tornaron alrededor de las pérdidas, los éxodos, los desprendimientos, los ciclos que terminan, los otros que comienzan y también sobre las plantas - especialmente las plantas como seres capaces de sentir y de cantar. Este REQUIEM lo dedicamos a las personas queridas que han fallecido, a los eventos que han forzado a los puertorriqueños a emigrar fuera de la Isla, al año 2015 y a la Tía Alex”.

La función de anoche incluyó improvisaciones vocales y textos por Antonio-Tony Gonzalez-Walker, Ezequiel Díaz, Ivette Román-Roberto, Lilianna Rivera, Puchi Platon, Melanie Pérez Ortiz, Mirti Saldaña, Nindra Catalina Cordero Ulmo, Shanti LaliTa (Gallard) y Yarimir Cabán (Mima). El performance estuvo organizado en cinco estaciones, cual via crucis nocturno. En cada uno, distintas personas lideraban y hacían despliegue de sus talentos.

ESTACIÓN #1: MISA MISERA-BLÉ de Shanti LaliTa (Gallard)

Improvisación libre por la Sociedad Sonora del Amor. Shanti lidera un canto. Los tres niños sentados detrás hablan, pues son niños. La gente sigue llegando.





ESTACIÓN #2: LLUEVE LEJOS de Ivette Román Roberto.

Sinfonía de la lluvia por la Sociedad Sonora del Amor. Ivette desconcierta con su extraordinario talento. Las hojas enormes de una enredadera a veces opacan su rostro. Los sonidos son tan raros a veces que me río.



ESTACIÓN #3: HASTÍO de Yarimir Cabán.

Vocalizaciones por la Sociedad Sonora del Amor sobre video por Nicolás Carrión Román. Yarimir toca el cuatro mientras Shanti la acompaña con el chelo y Ezequiel toca el bombardino. El video ilumina y oscurece. La canción jíbara se deconstruye ante la experimentación vocal e instrumental.





ESTACIÓN #4: LA LUNA de Melanie Pérez Ortiz y PLANTAS de Antonio González Walker y Josué Deprat

Improvisación libre por la Sociedad Sonora del Amor. Las plantas nos hablan - Antonio las toca y ellas saludan. El coro gime y el perro del vecino empieza a aullar desconsoladamente. Melanie le canta a la luna en verso y prosa. Ivette le dedica el REQUIEM a su tía y comienza un intercambio con el público. Cada uno y una de los integrantes de la Sociedad Sonora del Amor reproduce el gesto, llamando a un miembro del público. Puchi invita a Eduardo Alegría. Todos ladramos, incluyendo el perro del vecino. Ivette entonces invita a los sonidos y de repente todo el público parece ser miembro de la Sociedad Sonora del Amor menos yo, que quiero serlo.





ESTACIÓN #5: LA BENDICIÓN por Julie Mercado, Iván Acosta Dos Santos, Heriberto Ramírez y Ronaldo Rosario Enríquez

Camino sin darme cuenta que hay cinco estaciones. Me bendice Julie y luego Ronaldo. Heriberto e Iván también bendicen. Se acaba. Llovizna. Comemos. Seguimos hablando. Ya es hora de irme y me voy.


Sobre Espejos (crónica sentimental) de Melanie Pérez Ortiz



Espejos (crónica sentimental) de Melanie Pérez Ortiz (San Juan: La Secta de los Perros, 2015) es un ameno e interesante libro sobre los diversos viajes a Cuba que esta profesora y poeta puertorriqueña ha hecho desde 1994, enfocándose en el más reciente de 2014 cuando participó de la Feria del Libro en La Habana. Crónica de viaje, relato generacional, reflexión caribeña contemporánea, repleta de observaciones interesantes y de anécdotas sobre amistades mutuas: Odette Casamayor, Urayoán Noel, Xavier Valcárcel, Nicole Delgado, Ángel Antonio, Cindy Jiménez-Vera, Mayda Colon, Norge Espinosa Mendoza, Rafael Acevedo Al Rafah y varixs más. ¡Fantástico libro! Vale la pena leerlo.

Dice Xavier Valcárcel en la contraportada:

Vivir es siempre un desafío contra los mundos y los tiempos, esas ilusiones en infinita actualización. A tono con el cambio y las velocidades de esto último, se va transitando y viviendo en borraduras y expiraciones, a veces sin que a uno le importe. Pero hay las veces en que sí importa, en que uno se sabe ante lo efímero y ante el peligro del olvido. Si justo ahí se escribe, escribir se vuelve entonces desafío y atentado, aunque la mayoría de las veces quien escribe lo sepa luego. Sin embargo, Melanie Pérez Ortiz, en esta crónica llena de espejos lo sabe muy bien desde el principio: o su mano. Ha escrito una postal de viajes en la que, sin grandes aspiraciones, se detienen mundos y tiempos entre la esperanza y la desesperanza de los encuentros, las reflexiones y las primeras miradas. Es esta, también, y sin dudas, una grata historia de amor y deseo contada desde lo literario, desde lo histórico y lo maternal y la amistad, desde el allá y el acá de dos islas mirándose.

Wednesday, November 11, 2015

El altar de las palabras - Homenaje a Mirka Negroni




Publicado: lunes, 2 de noviembre de 2015
En Rojo, Suplemento del semanario Claridad
San Juan de Puerto Rico

Celebremos la vida
No conocí mucho a Mirka, pero todos los testimonios que se han dado desde que se supo su muerte, me hacen sentir que perdí la oportunidad de conocer un gran ser humano. Es una pena que el trabajo de gente como Mirka se conozca tan poco en este País, es por eso que hemos dedicado estas páginas a una parte de las expresiones que se han hecho. Es bueno que aquilatemos los esfuerzos  y las aportaciones que se hacen por lograr un mundo mejor, más justo, un mundo de paz. Enviamos desde estas páginas una abrazo fuerte y solidario a Blanqui y a toda la familia la de sangre y la extendida.

 –Alida Millán Ferrer


Mirka Joan Negroni Belén
El sábado 24 de octubre celebramos la vida de una mujer puertorriqueña que soñó un mundo más justo, respiró y trabajó cada día en esa dirección. El domingo 25 se hizo una ceremonia de siembra en el Bosque de las Mujeres Luchadoras en los terrenos de Playas pa’l Pueblo y allí se le dedicó la Vereda por los Derechos Humanos Mirka Joan Negroni Belén.

Su vida profesional y de activismo la hizo fuera de Puerto Rico, habiendo salido al completar la escuela secundaria a estudiar a la Universidad de Harvard y luego a la Universidad de la Ciudad de Nueva York donde obtuvo el grado de maestría.

Ésta su tierra que amó entrañablemente y que estuvo siempre presente en sus quehaceres es la que menos conoce de su continua contribución por una mejor sociedad.

Deseamos compartir aquí un destello de sus aportes, de su vida, de su compromiso que a tantas personas tocó en los diferentes lugares en que estuvo.

Es una breve galería de fotos, algunos momentos de sus “andares” en textos breves a través de personas significativas que compartieron con ella algunos espacios profesionales y de activismo. Le dedicamos estas “ofrendas” a los altares que tan importantes eran para ella.

Mirka trabajaba como Directora Interpaís de ONUSIDA para Honduras y Nicaragua cuando tuvo su transición física el pasado 7 de octubre.

En su trayectoria laboró, entre otras, como consultora, educadora y facilitadora en áreas como salud, VIH y derechos humanos en organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil, en oficinas y agencias de gobierno y en la empresa privada.

Su presencia se destacó en cada espacio donde trabajó, en las ciudades y países que adoptó como suyos. México y Honduras fueron de los que la acogieron como hogar.

Mirka nos deja su desprendimiento, el sentido de responsabilidad con que compartía conocimientos y contactos, porque no dejaba a nadie atrás.

La reconocemos, la celebramos y su ternura (fundamental en los movimientos sociales) estará presente en este camino por la equidad para todas y todos.

 –Olga Orraca Paredes


A mi hija Mayor….
Mirka vivió intensamente. En su persona se recogían diversas expresiones: el drama, la pasión, el coraje, la duda, la seguridad unida al atrevimiento, la diplomacia y la irreverencia, el sentido del deber y el humor como medicina para muchos males.

Ser la madre de Mirka fue un reto por su energía, inquietud, por ese deseo constante de lanzarse a nuevas y demandantes batallas. Todos sus actos  me llenaron de orgullo porque enfrentó, tanto el éxito como la derrota en asuntos profesionales, personales y del corazón desde un buen lugar, buscando aprender y mejorar como ser humano. Me dio muchos dolores de cabeza pero nunca dolor de corazón.

Aún recuerdo a sus 17 años verla caminar hacia la terminal en el aeropuerto que la llevaría a sus estudios en Harvard. Lejos estaba yo de pensar que era un viaje sin boleto de regreso, ya que pasó el resto de su vida adulta en lugares lejanos. Por sus ojos e historias viajé medio mundo.

Este año en especial fue uno que la sentimos genuinamente realizada y feliz. Pero como buena rebelde, en el orden natural de la vida, me robó el turno. Por siempre diré que Ser su mamá ha sido un privilegio, un honor y una aventura espectacular.

 –Inés Belén


Ella esperó que yo llegara
Mirka Joan llega a mi vida en la despedida del año 2012. Yo estaba tocando en la Fiesta del 30, un encuentro anual que celebra hace décadas nuestra comunidad de amigas lesbianas. La vi desde la tarima donde estábamos y enseguida la quería conocer.  Meses más tarde nos dimos cuenta que nos habíamos cruzado hacía 18 años, pero sin duda este año fue diferente.  Desde que la vi entrar, nuestras energías se unieron, nuestro amor comenzó.

Desde el inicio todo fue intenso, ambas vivíamos momentos emocionales profundos y cambios drásticos. El amor se fue manifestando y nuestras vidas comenzaron a unirse mientras cada una comenzaba a cuidar y apoyar a la otra en nuestros procesos individuales. Podría decir que este ir y venir de cuidados, respeto, conocernos, amarnos, duró dos años.  Nunca nos separamos. Siempre estuvimos pendiente la una de la otra. Crecimos y sanamos, y ahí llega su oportunidad de trabajo en ONUSIDA. Fui conociendo su labor humanitaria desde el principio, pero nunca imaginé la magnitud del alcance de esa inmensa red que Mirka había tejido a través del mundo.

El puesto como Directora Inter País con ONUSIDA la llevó a residir en Honduras. Nuestra relación se topó con la distancia pero eso no amilanó el amor y contra viento y marea fuimos fortaleciendo nuestra relación. Entonces es cuando me ofrece matrimonio y en un proceso algo inusual, firmamos y notarizamos nuestra licencia de matrimonio, una en Honduras la otra en Puerto Rico. Al fin nos vimos, dos semanas después en Miami donde se terminan los trámites y al fin Mirka era mi esposa.
Nuestras vidas continuaron a distancia con maravillosos encuentros en Puerto Rico, Honduras, Boston, New Hampshire y Nueva York.  Cada reunión fue una luna de miel. Tanto amor. Nuestra felicidad se iba expandiendo, creciendo, fortaleciendo con cada encuentro.

Ese 1 de octubre llegue a Tegucigalpa, como tantas otras veces. Todo lucía normal.  Mirka iba recuperándose de unos episodios de fiebre que tuvo días antes.  La vi, como siempre, guapa, de hecho, más guapa que nunca.  El 2 de octubre se manifiesta su cuerpo y Mirka se debilita más y más hasta que luego de ir y venir nos despedimos el martes 7 de octubre en Fort Lauderdale, Florida. El mismo estado donde nueve meses atrás nos juramos amor eterno en la ceremonia más íntima y hermosa.

Ella esperó que yo llegara. Siempre me decía que le había salvado la vida y yo le decía que ella a mí. La acompañé hasta el final y ella me acompañará hasta mi final cuando desde la tarima ella me verá entrar.

Te amo siempre,

 –Blanqui


Personas de carne y hueso
Tenemos que confesar que los vínculos internacionales de la mayoría de los movimientos sociales en Puerto Rico son muy limitados. De esta manera quedamos muchas veces con una visión limitada de las luchas sociales. Uno de los grandes aportes de Mirka Negroni fue su visión regional sobre la situación de los derechos de las comunidades glbti.

A finales de la década del noventa, cuando se recrudeció en la Isla la lucha en favor de la descriminalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, Mirka, boricua de pura cepa, servía en una organización regional y desde allí aportó enlaces con otros grupos de América Latina. Esto nos colocó a dialogar con otros desde nuestra perspectiva, nos dio identidad nacional con una capacidad de mirar más allá de lo insular.

Mirka es una mujer puente, de esas personas esenciales que sin hacer mucho alboroto nos ayudan a vincularnos y a conectarnos. Es esa capacidad de conectarnos y crear alianzas la que asegura las victorias de los movimientos sociales.

Por si fuera poco, Mirka nunca olvidó que tras las luchas hay personas reales de carne y hueso, por lo que no era raro recibir una llamada de ella simple y sencillamente para saber cómo una estaba. Esa sensibilidad que la caracterizaba nos ayudó a muchas a seguir adelante y a confiar que las luchas por los derechos humanos y el bienestar de las gentes continúan más allá de nuestras capacidades.

Querida Mirka, gracias por tu perseverancia, por tu visión y tu sensibilidad; ciertamente eres una vereda a seguir.

 –Reverenda Margarita Sánchez de León, Obispa de las Iglesias de la Comunidad Metropolitana, reside en México


Mirka será por siempre mi inspiración
Comenzamos nuestra amistad hace casi 30 años durante nuestro tiempo en Boston.

Veinte años después nos reunimos una vez más trabajando por el progreso de la comunidad LGBT. Desde la primera Marcha lésbica en México hasta nuestro último encuentro en Tegucigalpa, Mirka fue un ejemplo de activismo, globalidad y hermandad.

¡Su trabajo en América Latina, nuestra relación en fe y activismo creció y continuará creciendo gracias a la fortaleza de nuestra memoria, individual y colectiva!

 –Lisbeth Melendez, activista, Boricua en la diáspora


¡Mirka Negroni! la palabra que mejor te describe “PASIÓN” y el color que te dibuja “PÚRPURA”.
Desde los años noventa, compartimos en numerosos eventos de activistas por la Organización LLEGÓ. Su liderazgo reflejaba pasión y compromiso en bien del fortalecimiento de la comunidad LGBT, y gran habilidad de defensa y cabildeo simultáneo, en inglés y en español, que sabiamente navegaba a través del sistema anglosajón.

Micrófono o no micrófono (que no le hacía falta) su voz era escuchada, sus convicciones eran respaldadas por experiencia y sensibilidad hacia el multiculturalismo latinoamericano. Su presencia dejó marca en muchos Encuentros de activistas de Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica.
Eres recordada; despertando a las mujeres en “Alma de Mujer” en Texas al ruido de dos tapas de cacerolas, interpretando “La Macorina” en la fiesta de comadres en Tijuana, México y ofreciéndome un ron con coca-cola en el Encuentro Feminista de la República Dominicana.

¡Siempre VIVA! Líderes que sellan por siempre la historia LGBT.

 –Silvia Evans, boliviana residente en Estados Unidos, activista de mucho tiempo, fue organizadora de los Encuentros Nacionales e Internacionales de LLEGÓ*.
*LLEGÓ – National Latina/o Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Organization


Mi amistad con Mirka
Conocí a Mirka en 1986 cuando llegué como prepa a Cambridge, Massachusetts. Ella era una de las líderes de La O, la Organización Estudiantil Boricua de Harvard-Radcliffe, un grupo que lograba lo impensable: que puertorriqueñxs de aquí y de allá de trasfondos radicalmente diferentes se entendieran y divirtieran juntxs. Luego la vi en San Francisco cuando trabajaba en IGLHRC, el International Gay and Lesbian Human Rights Commission. En los 2000 la empecé a ver mucho en México y siempre íbamos a las marchas de orgullo LGBT. Fuimos juntos a la boda de mi hermana Michele en el Puerto de Veracruz. La vi por última vez con su esposa Blanca Rosa Rovira Burset en Casa Ruth en Río Piedras, cuando Mirka conoció a Lola von Miramar y luego en el Congreso de Literatura Queer, durante este año.

 –Larry La Fountain-Stokes, académico, escritor, performero, Boricua en la diáspora


El mejor canto de vida
Conocí a Mirka en el pueblito mexicano de Tepoztlán, donde hizo de su corazón mi hogar durante un viaje que realicé por América Latina de 1998 a 2000.

Reconectamos en Puerto Rico durante las tocatas navideñas de 2012 y luego en una reunión de amigas interesadas en hacer música todo el año. Allí, con su sabiduría de siglos, Mirka ayudó a sintetizar nuestras ideas y emociones para dar vida a lo que hoy llamamos Las Atípicas.

Gracias a la clave musical y humana de Mirka, las atípicas comprendimos que la risa y la solidaridad son el mejor canto a la vida, y que la muerte, si existe, no es más fuerte que el amor.

Estoy convencida de que Mirka regresó a vivir a Puerto Rico en busca del último abrazo de su tierra. En el caso de Las Atípicas, el abrazo hecho canción.

Mirka, querida, sabes que una vez atípica, para siempre atípica. Vives y bailas en nuestro corazón.

 –Lilliam Irizarry, Las Atípicas


Mi corazón siente tu ausencia
Mi corazón siente tu ausencia a través de las millas.

Siempre te recordaré como mi “travel buddy” compartiendo habitaciones en diferentes sitios, pero el motivo siempre el mismo, trabajando para la comunidad reunión tras reunión de la junta directiva de LLEGÓ que nos trajo a conocer.

Compartiendo hábitos como el de cantar por las mañanas, “Despierta. Despierta Claudia,” eras mi sol interceptando mi sueño y brillante como una sonrisa desde muy temprano. No importaba el cansancio ni faltaba el café, tú me levantabas mis ánimos, me animabas a ser una mujer segura y capaz de representar a mi comunidad a nivel nacional.

Una mañana, joven me conociste y una nochevieja, después de muchos años te encontré bajo una luna, noche llena de música y sonrisas que estrellaban el cielo y las miradas seductoras de mujeres, lesbianas latinas sudando por el calor de mujeres.

Hacía tanto tiempo que no habíamos hablado, compartido historias y aprendido una de la otra, yo más de ti pues siempre me sentí una aprendiz atrapada en tu revoltura de ideas que se agarraban de mi cerebro.

Mi corazón siente tu ausencia.

 –Claudia Rodríguez, escritora, activista, Los Ángeles, California


Saturday, September 19, 2015

CONVOCATORIA VI Coloquio ¿Del otro la'o?: perspectivas sobre sexualidades queer




CONVOCATORIA/CFP/APPEL A CONTRIBUTION: 
VI Coloquio ¿Del otro la'o?: perspectivas sobre sexualidades queer


Para su consideración y divulgación, por favor. 

Múltiples novedades para la sexta edición, a celebrarse del 1 al 3 de marzo de 2016. Ver CONVOCATORIA aneja para detalles.

Eje temático: Caribes queer y sus diásporas
Sedes: UPR-Mayagüez y Universidad de Huelva, España

Fecha límite para someter propuestas: 5 de octubre de 2015