Tuesday, December 2, 2008

Caribbean Philosophical Association (Miami 2009)

The Caribbean Philosophical Association
Announces
A CALL FOR PAPERS FOR ITS
2009 ANNUAL MEETING:
August 12-15, 2009
UNIVERSITY OF MIAMI, CORAL GABLES
FLORIDA (USA)
Theme: Shifting the Geography of Reason:
Migrations and Diasporas

The Caribbean Philosophical Association (CPA) invites proposals from scholars in any discipline who aim to “shift the geography of reason” by exploring critical, theoretical, and creative questions about or relating to the Caribbean, its Diaspora, and the “global south” more generally, including the South in the North. We particularly welcome North-South and South-South intersections and/or dialogues. The theme for this meeting deals with migrations and diaspora. While proposals dealing with the broader organizing theme of the CPA (“shifting the geography of reason”) will be welcome, the organizers are especially interested in presentations and panels that highlight questions about space, traveling, national and transnational communities, gender and sexuality, and issues of race and identity across migrations and diasporas not only in the Caribbean, but globally. We accept proposals in English, French, and Spanish.

In keeping with this focus, we encourage papers and panels on topics such as:
Nation and migration
Decolonization theory/decolonial thought
Religion in the Caribbean and the Diaspora
Africana philosophy
Diaspora in literature, music, and visual art
Oppositional consciousness
Caribbean & Third World feminist thought
Migration of social movements
Citizenship, Diaspora, and “illegal” migrant status
Political theory and political economy
Critical race theory
Maroon practice and thinking
Caribbean migration in the North
Indo-Caribbean philosophy & literature
Indigeneity, mestizaje, and creolité
Philosophy and literature in the Antilles & the Diaspora
Postcolonial phenomenologies
Radical philosophies
Pan-Africanism
Afro-Judaism
Psychoanalysis and deconstruction
Social contractarianism

Board Members and Participants include:
Nelson Maldonado-Torres, UC-Berkeley, President
Michael Monahan, Marquette U., Vice-President
Michelle Gonzalez Maldonado, U. of Miami, Main local organizer
Lewis R. Gordon, Temple U. & UWI-Mona
Linda Martín Alcoff, CUNY-Graduate Center
Brinda Mehta, Mills College
Walter Mignolo, Duke University
Enrique Dussel, UAM/UNAM-Mexico
Paget Henry, Brown University
Jane Anna Gordon, Temple University
Arturo Dávila, Laney College/UC-Berkeley
Clevis Headley, Florida Atlantic U.
Marina Banchetti-Robino, Florida Atlantic U.
Ramabai Espinet, University of Toronto/Seneca College
Brian Meeks, University of the West Indies, Mona
Françoise Naudillon, Concordia University
Marilyn Nissim-Sabat, Lewis University
Stephen Haymes, De Paul University
Patrick Goodin, Howard University
Alexis Nouss, University of Montreal
Rozena Maart, The Biko Institute, South Africa
Charles Mills, Northwestern University

Send submissions for panels and abstracts of individual presentations by February 15, 2009, by email to caribphil@yahoo.com. Abstracts should succinctly state the problem(s) addressed and identify the sources used in one paragraph to one page per individual presentation. All titles must include the name of the presenter, the highest university degree obtained, and the current institutional affiliation, if any. We will review proposals in English, French, and Spanish and will create panels for presentations in those three languages. More relevant information about membership, panel proposals, and the goals of the associations attached.

We thank the University of Miami for offering its facilities and sponsoring this conference. Other sponsors include the Institute for the Study of Race and Social Thought at Temple University. We also thank Florida Atlantic University for its contribution to the CPA’s official publication, the CLR James Journal. Other sponsors will be listed here and in other spaces as the conference approaches.

The Caribbean Philosophical Association

Panel presentations must include a description of the panel as well as title and abstracts of individual presentations and the basic biographical information (as listed above) of each presenter. The maximum of presenters per panel is four, in addition to a moderator. The fourth panelist could be a presenter or a commentator.

We will consider submissions of two to three interconnected panels on key issues that relate to the main theme of the conference. These panels will take place at different days and times throughout the conference to be determined by the organizing committee. We also encourage panels that seek to establish dialogues among scholars, and artists, professionals, activists, and community leaders who are in dialogue with intellectual and scholarly work.

All presenters will be asked to pay conference fees, and in most cases, membership to the association as well. The conditions for membership and the fees for this year will be announced soon and are expected to be no more than most professional associations in the United States.

More information on the CPA:

The CPA is a non-profit organization founded on June 14, 2002 at the Center for Caribbean Thought at the University of the West Indies at Mona, Jamaica. Since then, the organization has held conferences in Barbados, Puerto Rico, Montreal (Canada), Jamaica, and Guadaloupe.

The principle goal of the CPA is to support the free exchange of ideas and foster an intellectual community that is truly representative of the diversity of voices and perspectives that is paradigmatic of, but not limited to, the Caribbean. The Caribbean is thus understood not solely as a geopolitical region, but more generally as a trope to investigate certain dimensions of the multiple undersides of modernity. Likewise, philosophy is conceived, not as an isolated academic discipline, but as rigorous theoretical reflection about fundamental problems faced by humanity. Understood in this way, Caribbean philosophy is a transdisciplinary form of interrogation informed by scholarly knowledges as well as by practices and artistic expressions that elucidate fundamental questions that emerge in contexts of “discovery,” conquest, racial, gender, and sexual domination, genocide, dependency, and exploitation as well as freedom, emancipation, and decolonization. Reflection about these areas often appears in philosophical texts, but also in a plethora of other genres such as literature, music, and historical writings. The CPA invites theoretical engagements with all such questions, thematic areas, and genres with emphasis on any given discipline or field, but with a common interest in “shifting the geography of reason,” by which we mean approaching the Caribbean and the “global south” in general as zones of sustainable practices and knowledges.

Although the focus is on engaging philosophy that emerges in the Caribbean, membership is not limited exclusively to scholars with degrees in philosophy, and any region and historic moment is open to the exchange of ideas. In similar kind, membership in the organization is not limited to professional scholars. Any one with an interest in theoretical and philosophical work can become a member. Finally, the Caribbean Philosophical Association is also dedicated to assisting with the development of institutions that would preserve thought in the Caribbean and facilitate the creation of new ideas.

The CPA offers two prizes every year: the Frantz Fanon prize for outstanding book on Caribbean philosophy, and the Nicolás Guillén prize for outstanding literary book.

Tuesday, November 25, 2008

Terquedades/Nuevos Sitios y Lenguas: CFP Extended!

Terquedades/ Nuevos Sitios y Lenguas:
(Re)Imagining Gender, Sexuality and Feminism in Latina/o Studies
The 4th Biennial Latina/Latino Studies Graduate Student Conference
CALL FOR PROPOSALS!
Deadline EXTENDED: November 30th, 2008


The Latina/Latino Studies Program of the University of Illinois at Urbana-Champaign invites proposals/abstracts for an interdisciplinary graduate student conference to be held February 20-22, 2009. The purpose of this conference is to explore the historical and cultural processes that affect Latinas/os in the United States. The 2009 conference seeks to engage in understanding the development, application, and future of gender, sexuality and feminism in relation to U.S. Latinas/os. We aim to centralize silences, absences and non-normative bodies of analysis within academic spaces through an interdisciplinary dialogue. Terquedades/ Nuevos "Sitios y Lenguas": (Re)Imagining Gender, Sexuality and Feminism in Latina/o Studies will foster an ongoing cross-disciplinary discussion that will consider commonalities, differences, and varied experiences of Latina/o populations in this country.

Topics could include but are not limited to:
• Activism
• Social Justice
• Reclaiming Space
• Identity Politics
• Building Community
• Immigration and Transnationalism
• Globalization
• Citizenship
• Race and Class
• Chicana/Chicano Studies
• Media

Please send your abstracts (no more than 500 words) along with title, name, contact information, program, and university affiliation, NO LATER THAN FRIDAY NOVEMBER 21st 2008

DEADLINE HAS BEEN EXTENDED UNTIL SUNDAY-NOVEMBER 30th 2008

via e-mail to:
Abel Correa, Graduate Outreach Coordinator
acorrea2@illinois.edu

Or mail to:
Latina/Latino Studies Program
Attn: Abel Correa
University of Illinois at Urbana-Champaign
510 East Chalmers
Champaign, IL 61820
http://www.lls.uiuc.edu

Wednesday, November 12, 2008

Cuerpo, otredad y conocimiento: la nueva ola de crítica gay, lésbica y queer

Lawrence La Fountain-Stokes/
Especial para En Rojo
Publicado en Claridad
(San Juan, Puerto Rico, 14 noviembre 2008)

La publicación de Los otros cuerpos: antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora a finales de 2007 coincidió con la aparición de otros textos que también intentan articular y dar coherencia al campo intelectual de los estudios puertorriqueños queer, incluyendo un número especial de la revista CENTRO Journal (2007); el libro de Arnaldo Cruz-Malavé, Queer Latino Testimonio, Keith Haring, and Juanito Xtravaganza: Hard Tails (también del 2007); y las actas del Primer Coloquio Nacional ¿Del otro la’o? (2008).



Dichas publicaciones se suman a otros libros fundamentales como el de Frances Negrón-Muntaner, Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture (2004), y el de Félix Jiménez, Las prácticas de la carne: construcción y representación de las masculinidades puertorriqueñas (también de 2004), para ofrecernos concepciones innovadoras. Proponen la sexualidad no heteronormativa (es decir, que no corresponde a los modelos dominantes heterosexuales aprobados por el estado y la iglesia) y las vivencias y producciones culturales e intelectuales vinculadas a estas prácticas como ejes centrales de un nuevo modo de ver lo puertorriqueño en un contexto local, global y diaspórico. Como gesto fundacional, reelaboran y restablecen lo conocido, partiendo de un largo legado disperso y muchas veces ignorado. El lanzamiento de Los otros cuerpos consolida este momento histórico de ruptura.

Los otros cuerpos es el fruto de los compiladores Moisés Agosto Rosario, David Caleb Acevedo y Luis Negrón, y se publicó gracias a la buena voluntad y el compromiso de los editores de la Editorial Tiempo Nuevo, Marvia López y José Luis Figueroa. La antología reta las nociones imperantes sobre la puertorriqueñidad no sólo en cuanto a lo sexual sino también (e igual de importante) en cuanto a la geografía. La palabra “diáspora” (que se refiere a dispersión o migración) colocada al final de un título bastante largo resulta igual de transgresora que las palabras gay, lésbica y queer o que las mismas imágenes de cuerpos desnudos engalanados con los colores del arco iris que aparecen en la portada.



El texto difiere de maneras importantes de la Antología de la literatura gay en la República Dominicana (que también tiene un arco iris en la portada) e incluso de otras antologías como A corazón abierto: Geografía literaria de la homosexualidad en Chile del compilador Juan Pablo Sutherland, publicada en 2001, o de Divagaciones bajo la luna/Musings Under the Moon, que es una antología lésbica dominicana compilada por Jacqueline Jiménez-Polanco y publicada en 2006. Bien conocidas son las controversias que crearon Mélida García y Miguel de Camps Jiménez de la Editora Manatí al incluir autores en su pionera Antología de la literatura gay en la República Dominicana sin pedirles permiso e incluso poner textos abiertamente homofóbicos, que promueven la intolerancia, todo en un esfuerzo de ganar dinero. Por suerte, ese caso dominicano es una excepción al fenómeno que caracteriza los otros libros.



A las portadas arco iris de Los otros cuerpos y la antología dominicana se les suma una tercera, más reciente: la Mona Lisa arco iris que engalana la portada de las Actas del Primer Coloquio Nacional ¿Del otro la’o?, Perspectivas sobre sexualidades diversas, compiladas por Isabel Ríos Torres y publicadas por el Centro de Publicaciones Académicas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Es llamativo que se haya dado ese coloquio no una sino dos veces (en 2006 y 2008) y que, a pesar de las controversias provocadas por el nombre “¿Del otro la’o?”, hayan podido tener sus eventos e incluso publicar una serie de artículos sobre temas diversos, incluyendo la charla magistral de Johanna Emmanuelli Huertas, un ensayo sobre los encuentros feministas latinoamericanos escrito por Juanita Díaz Cotto (también conocida como Juanita Ramos, la compiladora de la importantísima y pionera antología Compañeras: Latina Lesbians de 1987), y toda una serie de textos sobre religión y matrimonio gay.

El rostro multicolor de la Mona Lisa mayagüezana sirve de claro complemento a los cuerpos desnudos sin cabeza de Los otros cuerpos, casi como si fuera su cabeza perdida. Las portadas de estos textos publicados en la isla y escritos mayormente en español son muy distintos a la Pietà boricua de David Antonio Cruz que aparece en la portada y contraportada del número de CENTRO Journal dedicado a sexualidades puertorriqueñas queer, publicado en la primavera de 2007 y coeditado por Luis Aponte-Parés, Jossianna Arroyo, Elizabeth Crespo-Kebler, Frances Negrón-Muntaner y por este servidor. La portada de la revista CENTRO revela casi fotorrealísticamente a una madre un tanto folclórica, vestida de blanco con un lazo o una flor en su cabeza, que descansa sentada en un sofá amarillo con su retoño sexualizado en su regazo: el joven de cabeza afeitada y cejas perfectas, con la camisa blanca desabotonada que revela un pezón y su barriga, la cual se extiende a la zona cubierta y descubierta por un par de mahones desabotonados, que invitan a la espectadora o al espectador a imaginar qué secretos guarda tras la tela azul.



El cuadro de este pintor diaspórico gay encuaderna doce artículos académicos que versan sobre literatura, activismo transgénero, performance, baile, y sobre el empleo de la práctica del trabajo social para controlar las sexualidades divergentes en Puerto Rico en los años cincuenta. Este número pionero de la revista también tiene una historia oral de Antonio Pantojas, recopilada por Javier Laureano, una entrevista con Arthur Avilés, y la traducción de La patita fea de Frances Negrón-Muntaner, que es un relato ecofeminista en el que la autora narra la vida de una patita lesbiana que emigra en búsqueda de aceptación.

Contrario a lo que se ha dicho con frecuencia de Los otros cuerpos (incluso en su contraportada) de que es “la segunda antología de su género publicada en Latinoamérica en lengua española”, aclaro que hay dos antologías que la anteceden. Publicada en 2001, tres años antes que la dominicana, la antología A corazón abierto: Geografía literaria de la homosexualidad en Chile del compilador Juan Pablo Sutherland, incorpora la obra de treinta autores, entre las cuales sólo hay tres mujeres. A diferencia de Los otros cuerpos, la antología chilena se conceptualiza y presenta como un recorrido histórico, pues reúne “los textos más emblemáticos de la homosexualidad en la literatura chilena del siglo XX” (9).



Es así que se incluyen fragmentos representativos de clásicos tales como Augusto D’Halmar y José Donoso junto a las aportaciones más recientes de autores tan reconocidos internacionalmente como lo es Pedro Lemebel. La ausencia de Gabriela Mistral, cuya obra ha analizado con tanto detenimiento la investigadora puertorriqueña Licia Fiol-Matta, señala algunos de los puntos ciegos o limitaciones de A corazón abierto, cuyo título (ese revelador abrirse que deja al sujeto, a la nación y a la literatura vulnerable) se ilustra en la portada con la imagen de un cacto rojo en forma de corazón, cuyas espinas son palillos de dientes.

Mucho más sutil resulta la portada de la antología lésbica dominicana bilingüe Divagaciones bajo la luna/Musings Under the Moon, compilada por Jacqueline Jiménez-Polanco y publicada en 2006. Como anuncia su contraportada, “Divagaciones bajo la luna es un viaje literario por el intrincado y colorido universo lésbico dominicano, a través de las voces e imágenes de veinticuatro mujeres de la República Dominicana y la diáspora en los Estados Unidos, Argentina, México y Colombia. Ellas hablan del amor y critican la opresión y la discriminación que ejercen las sociedades patriarcales contra las mujeres y, sobre todo, contra aquellas que aman a otras mujeres”.



Lo cual nos trae de regreso a Los otros cuerpos. ¿Qué tiene de particular este libro de más de cuatrocientas páginas, de encuadernación dura, editado en Puerto Rico e impreso en Colombia que, como sugirió Mayra Montero en su presentación en diciembre de 2007, se puede usar como arma (no sólo por su contenido, sino como objeto concreto, duro, golpeante)?

Los otros cuerpos es un libro muy singular. Consta de cuatro partes principales más una breve introducción de Moisés Agosto que esboza la organización del texto y el proceso que llevó a su existencia. Llama la atención el que el libro se haya armado a través de una combinación de una convocatoria abierta, la cual circuló y se diseminó ampliamente, que invitaba a autores puertorriqueños de la isla y de la diáspora a someter sus textos ya fuera en inglés o en español, junto a un esfuerzo de los editores de comunicarse directamente con autores y pedirles contribuciones. Cabe cuestionarse si cabían en este grupo individuos que no fueran puertorriqueños pero que residen en la isla, como el chileno José Ignacio Valenzuela, quien a través de su novela El filo de tu piel y de su guión para la película Manuela y Manuel ha tenido un impacto marcado en el mundo LGBT (lésbico, gay, bisexual y transgénero) insular. También llama la atención, pero en este caso de manera positiva, el que no hubo criterio de exclusión en base a la identificación de identidad sexual de los autores; es decir, que uno no tenía que ser LGBT para poder hablar del tema.

El resultado de este muy fructífero proceso fue reunir a una enorme variedad de autores residentes tanto en Puerto Rico (dentro y fuera de la zona metropolitana de San Juan) como en diversos lugares de los Estados Unidos y España. Muchos de los autores incluidos son escritores o intelectuales reconocidos, con largas trayectorias, si bien a veces su contribución no ha sido valorada lo suficiente por la crítica literaria puertorriqueña. La antología también incluye numerosos autores principiantes, lo cual sugiere que Los otros cuerpos les está sirviendo de plataforma para darse a conocer. De hecho, uno de los resultados más gratos de participar en los numerosos lanzamientos y conversatorios que se han generado en torno a esta antología ha sido precisamente permitir que muchos de los autores y lectores se conozcan los unos a los otros, creando, por así decir, un nuevo colectivo o grupo de afinidad cuyos miembros se pueden comunicar a través de Facebook o del Internet; un club de individuos que se persiguen en las presentaciones, tomándose fotos, ansiosos de que les firmen los libros como si fueran anuarios de clases graduandas pero mejor: una clase graduanda llena de patos y buchas y maricones y marimachas y lesbianas sumamente femeninas y transgéneros y bisexuales y de otras personas interesadas.

La metáfora de graduación es apta si pensamos en esta antología de literatura y crítica cultural como la culminación de un proceso de más de cuarenta años, que comenzó con las publicaciones pioneras de Luis Rafael Sánchez (por ejemplo, su cuento ¡Jum! en su libro En cuerpo de camisa de 1966) y los libros de cuentos de Manuel Ramos Otero en los años setenta y que fue cobrando madurez o variedad y diferencia a través de los textos de mujeres como Nemir Matos-Cintrón y Luz María Umpierre y de tantos y tantas otras.

Recomiendo la lectura de Los otros cuerpos de tapa a tapa, es decir, de todos sus contenidos en orden, tal cual nos lo proponen los compiladores. Leer el libro completo revela cosas bastante inesperadas: muchos vampiros, fiestas patronales, muchas travestis, un hada adolescente transexual, varios bugarrones, una preferencia inusitada por dragas llamadas Chichi, muchas lecturas sociológicas o antropológicas del mundo gay, en que los autores y las autoras se colocan como videntes privilegiados que observan, participan y relatan lo que pasa.

Leer el libro completo también revela unas textualidades muy distintas, por ejemplo, el extraordinario manejo lingüístico de Manuel Clavell Carrasquillo en su cuento "Muñecas nuyorkas o el regreso del Glam en inglés y español". La lectura también hace relucir las insuficiencias o limitaciones de la traducción, por mejor que sea, de textos que se escribieron originalmente en inglés y se tradujeron al español, como el poema "Desgracias" de Luz María Umpierre o el cuento "Dos muchachos del Bronx en la cabaña de Poe" de Charles Rice-González o los poemas de Rane Arroyo. Cabe reconocer que el gesto de facilitar la diseminación de los textos en español hace que a veces pierdan parte de su valor estético. Como ventaja indiscutible está el que sean de acceso para las personas que no leen inglés.

La última sección de Los otros cuerpos es una de las más importantes e incluye ensayos como "Queer Nation" de Rubén Ríos Ávila, dos artículos de periódico de Frances Negrón-Muntaner previamente censurados (y la crónica de su censura) y una entrevista con la activista Olga Orraca-Paredes. Aquí se consolida un pensamiento intelectual y una práctica crítica que se ha estado gestando de diferentes maneras desde los años noventa pero que no ha sido de fácil acceso para el público. La sección también se enriquece al incluir tanto a intelectuales de largas carreras académicas como a estudiantes graduados más jóvenes.
El primer texto de esta sección es un esbozo histórico de la representación LGBT en la literatura puertorriqueña escrita en español. Su autora, Alexandra Pagán Vélez, consolida y actualiza las aportaciones disponibles en fuentes tales como la guía Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes editada por David William Foster y ofrece un marco que sirve para contextualizar las contribuciones de los autores incluidos en Los otros cuerpos. Los dos ensayos adicionales de crítica literaria, escritos por Jossianna Arroyo y Arnaldo Cruz-Malavé, son contribuciones fundamentales a nuestro entendimiento de las letras puertorriqueñas, específicamente el lugar de la diáspora.

En el suyo, Jossianna Arroyo discute la obra tardía de Manuel Ramos Otero, específicamente su libro de cuentos Página en blanco y staccato, argumentando que la inclusión de textos en inglés a través del personaje del detective chino-afropuertorriqueño nuyorican Sam Fat es una muestra innegable de que Ramos Otero, el escritor gay más importante de Puerto Rico, estaba plenamente interesado no sólo en cuestionar y retar la literatura puertorriqueña de la isla, sino también en acercarse a o compenetrarse con la experiencia diaspórica en inglés, una que le resultaba ajena por diversas razones. Arnaldo Cruz-Malavé complementa esta investigación al esclarecer la intimidad del vínculo de la abyección que marca la experiencia diaspórica puertorriqueña o nuyorican tal como aparece en las obras fundacionales de Piri Thomas y Miguel Piñero, donde la homosexualidad, la analidad y la sodomía funcionan como ejes motores.

Tal vez la mayor contribución intelectual de la antología sea el ensayo "Queer Nation" de Rubén Ríos Ávila, donde el autor propone una radical reconfiguración y replanteamiento de nuestra identidad nacional: una dilucidación del quiénes somos y cómo somos de Antonio S. Pedreira, pero en el siglo XXI, a la luz de las transformaciones sociales que ha logrado el movimiento LGBT y de los asesinatos más inmisericordes que todavía se dan rutinariamente, en particular los de profesionales gay asesinados por bugarrones. Ríos Ávila nos invita a que reconozcamos la violencia inherente en el concepto de nación, en sus marginaciones desgarradoras, y muy en particular, en el caso de Puerto Rico, en cómo la migración forzada de cientos de miles de personas bajo los imperativos desarrollistas del Estado Libre Asociado alteró de manera radical la constitución de nuestro país: temas que Jossianna Arroyo desarrolla al citar la obra del poeta nuyorican Tato Laviera y que Arnaldo Cruz-Malavé también discute, particularmente en su cuidadosa relectura crítica de la obra del martiniqués Frantz Fanon.

"Queer Nation" nos hace confrontarnos con los múltiples oxímoros de nuestras vidas e instituciones, de nuestras creencias y culturas. En su ensayo, Ríos Ávila nos exige a todos los puertorriqueños que pensemos críticamente, que reconozcamos las sutilezas del poder, lo que se pierde al abandonar la marginalidad y la oposición como sujetos LGBT, al integrarnos al estado, a la nación, a la esfera del poder. Para mí, leer "Queer Nation" es revivir las contradicciones de mi vida en Estados Unidos, de mis frecuentes venidas a Puerto Rico, y de la posición doble de reconocimiento y marginalidad en la que vivimos gran parte de las personas LGBT. "Queer Nation" es una afirmación de esa rareza que nos caracteriza y que tenemos que cuestionar y esclarecer.

El autor es profesor en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.