Sunday, October 23, 2011

Blue Fingernail Drag Party, Monday Oct 31, 5-9pm, WORK Gallery Ann Arbor




(Photo by Fausto Fernós, http://feastoffun.com/)

Mark your calendars!

-->
Exhibit, reading and performance by Lawrence La Fountain-Stokes (Latina/o Studies, AC, Romance Languages) and Mary Beth Carolan (MFA candidate, School of Art and Design):


Scary Aunt Mary and Lola von Miramar

Blue Fingernail Drag Party

Monday, October 31, 2011

Work Gallery, 5-9pm

Performance: 7pm

306 State Street, Ann Arbor, MI

Wear your drag finest!

Men and Women Monsters Welcome

FREE

Delightful blue candy will be served

Sunday, October 2, 2011

Call for Nominations for GLQ Caucus Awards


 Dear Colleague:

The GL/Q Caucus of the MLA invites nominations for each of our three annual awards:

THE MICHAEL LYNCH SERVICE AWARD
This award serves not only to honor a GLBT academic activist every year, but also, in Eve Sedgwick's words, "to publicize and celebrate—and as widely as possible—the range, the forms, the energy, and the history of queer activism by academics." Michael Lynch wanted to honor those whose activism is academic in context but not limited to work for the Caucus or Division. This activism might consist of activities including (but not limited to) direct service to, or administrative advocacy on behalf of, LGBTQ students; action that results in non-discrimination clauses in contracts; working to establish domestic partner benefits, awareness of transgender issues in housing and health services, or other LGBT-friendly campus policies; facilitating connections between campus and LGBT community activists; or other forms of campus, public, or media activism. Lynch also wanted the award to offer a way that, in Eve Sedgwick's words, "the achievements and struggles of each of the generations of lesbian/gay scholars who are currently active could become more visible to the others."

Nominations for this award, including a summary of the nominee’s qualifications, may be submitted to Committee Chair Scarlet Bowen at Scarlet.Bowen@Colorado.EDU
no later than November 1, 2011.

THE ALAN BRAY MEMORIAL BOOK AWARD
Named in honor of a scholar whose two landmark books have been profoundly influential in gay and lesbian studies, the Bray Award will be given to the best book in lesbian, gay, bisexual, transgender, and/or queer studies in literature and cultural studies, all broadly construed.

Eligibility: all books must bear a 2010 copyright date.
Deadline: all books must be received by November 1, 2011.

To nominate your own book, contact your editor and have him or her email Committee Chair Richard T. Rodriguez at rtrodrig@illinois.edu

To nominate someone else's book, contact the author with this info (or, if necessary, email the nomination to Richard T. Rodriguez).  Direct contact from an editor is preferred.


THE CROMPTON-NOLL AWARD
The Crompton-Noll Award for best essay in lesbian, gay, queer studies in the modern languages/literatures pays tribute to Louis Crompton, who passed away in 2009, and Dolores Noll (Kent State University), two early scholar/activists who helped found the gay and lesbian caucus of the MLA. The award recognizes the important work of lesbian, gay, and queer studies in the modern languages and the history that has helped make this current work possible.

Essays published between July 1, 2010 and June 30, 2011 may be submitted by email attachment to Committee Chair Kenneth B. Kidd at kbkidd@ufl.edu no later than November 1, 2011.


PLEASE CIRCULATE WIDELY.


Winners will be announced at the GL/Q Caucus cash bar during the MLA Convention in Seattle.

I hope to see you there!

Lourdes

Lourdes Torres, President, GL/Q Caucus

Monday, September 26, 2011

Larry La Fountain at Taller Puertorriqueño (Philadelphia)






Upcoming Event at Taller Puertorriqueño in Philadelphia:
Saturday, October 1st, 2011/ 24th Annual Feria del Libro y las Artesanías. An all afternoon event this year featuring guest writer, Dr. Lawrence La Fountain-Stokes to present Uñas Pintadas de Azul/Blue Fingernails. These 14 short stories represent a Latin American poetic journey, a sensory pilgrimage through the pains and pleasures of Diasporic, cosmopolitan gay and lesbian Puerto Rican identities in a postmodern, ever-shifting world. Artisans from Puerto Rico, local artisans, music, storytelling for children, workshops for the whole family and more./Una tarde de literatura y artesanías con talleres y cuentos para niños, música y bailes. 1 - 5 p.m. Books and Crafts Store /Tienda.*
*Sponsorship opportunities available! 
*This is a Free Event
*Free parking at the Municipal Parking Lot at the corner of 5th & Huntingdon

Friday, September 23, 2011

Run Karis Run - Cazwell, "Tonight" (2010)



Lola von Miramar is a little obsessed with Cazwell's 2010 video "Tonight," featuring Karis in a Run Lola Run role. Here's the fantastic video:



First of all, it took Lola like forever to realize that Karis is a boy! A Mexican-born one who performs in drag in Mexican Lucha Libre Burlesque Reviews for Cinco de Mayo, that is! OMG. And then, of course, you have Cazwell sampling Shannon's 1984 song "Give Me Tonight"!



(Many of you might be more familiar with Shannon's "Let the Music Play", a classic of Latin freestyle--see video here.)



So by now we have a girl who is actually a Mexican boy making out with Cazwell in a scene of grand domesticity and then running madly through New York City after they have this horrible fight, and Cazwell tells us "I'm gonna write you a love song", and that "you're gonna fall in love with me," all with his white boy banjee realness, meanwhile Karis keeps running (conjuring images of homeless, runaway trans youth), Shannon's song keeps playing, the camera keeps going crazy, the editing has us looking everywhere in its Run, Karis, Run sequences, running through the space of relationships and emotions, through masculinity and femininity, through musical styles and genres, historical periods and influences, and through the upside-down cityscape of construction scaffolding, train platforms (Grand Central Station) and other sites. The juxtaposition of Latin freestyle--which came about as an electronic dance music alternative to 70s disco--to Cazwell's mellow pop rap draws us in, the frenzy of the imagery is reproduced in the music and then exploded with the rapper's all-out jump into more straighforward hip hop rhyming: Cazwell as a queer homothug Massachusetts-born channeling of Detroit's own Eminem. Puerto Rican freestyle meets queer rap (also known as homo hop) in NY. All of this graced with the surreal presence of trans celebrity extraordinaire Amanda Lepore, who suddenly appears in the video as if a Playboy bunny stepping out of a cake. Cazwell's rap shifts the romantic tone of the song to a frustrated account of failed exchanges. But Shannon's backup chorus lyrics always overlay, rescuing the possibility of love. THIS VIDEO'S JUST TOO MUCH! I LOVE IT! Hope you like it too.

Thursday, September 22, 2011

la novelabingo - 7 octubre 2011


La Junta de Directores
y la Directora Ejecutiva
del Instituto de Cultura Puertorriqueña
le invitan a la presentación de
la novelabingo
de
Manuel Ramos Otero.

La presentación estará a cargo
del crítico literario Rubén Ríos Ávila
y la escritora Ana Lydia Vega.

Viernes 7 de octubre de 2011
7:00pm
Patio interior Sur
Antiguo Asilo de Beneficencia
(sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña)
Viejo San Juan

Wednesday, September 14, 2011

Learn Spanish by Making Cocktails

Country Queen, City Queen (with the Feast of Fun)




Listen to this fab Feast of Fun podcast in which Larry La Fountain chats away with the fabulous Fausto Fernós and Marc Felion about national and international lesbian and gay migration to large cities and about the uber-controversial Puerto Rican politician Roberto Arango (of recent sex-scandal infamy) and the cross-dressing Mexican-American boxer Oscar de la Hoya! (FOF #1433, posted September 2, 2011)

Friday, September 9, 2011

Lola von Miramar Takes Over the World


Curious about what Miss Lola von Miramar has been upto lately? Listen to this fabulous interview on the Feast of Fun podcast! Sure to make you smile and laugh. With Larry La Fountain, Fausto Fernós, and Marc Felion, recorded in Ann Arbor, Michigan! (FOF #1431, posted August 25, 2011)

Saturday, August 20, 2011

My Girl Maluca Sings My Song "Lola"



Ah yes!!! Maluca from the Bronx dedicates this song to me and to all the Lolas of the world! Thanks to the divine Eduardo Boleyn Velázquez que me mandó está canción!!! See more info on Fader, including the juicy tidbit about Jenny Shimizu. Here's a link to the song. Maluca has an amazing techno beat! Ay, every day there are just more and more Lola songs!!! So flattering. OK enough blogging, gotta get to work!

Tuesday, August 16, 2011

Esquina Periferia de Eduardo Alegría



Por Lawrence La Fountain-Stokes. Especial para En Rojo (publicado en Claridad en San Juan, Puerto Rico, 9-15 junio 2011).

Bienvenidos al extraño mundo de Esquina Periferia, maravilloso espectáculo de Eduardo Alegría que se presentó en el Teatro Coribantes de Hato Rey del 13 al 28 de mayo de 2011. El célebre performero, más conocido como cantante del grupo de rock Superaquello, y su talentosísimo elenco deleitaron a los miembros del público y sin dudas también desconcertaron a unos cuantos a quienes todo les pareció “bien raro” y demasiado experimental. Ese es el gran reto de hacer arte alternativo, arriesgado, diferente, que rompe la norma, agita y provoca.

La obra tiene dos partes. En el primer acto conocemos al trío FEOQUEDIGAMOS, en directo desde el Salón Bajo Las Estrellas, localizado en el lobby del bastante deteriorado Hotel Puercoespín; su principal fanático es Máximo (interpretado magistralmente por Yamil Collazo), quien nunca habla y anda con una pequeña luz fluorescente y extraños desechos de plástico atados a la cabeza. El trío musical lo componen la pequeña Eddie (la brillante Isel Rodríguez), la más parlanchina Bromelia Ginseng (Eduardo Alegría vestido con una falda larga de terciopelo color rojo vino) y la “oveja negra” (Harry Rag), quien toca la guitarra. Los acompaña Bimbo, “el de las galletitas” (Joel Rodríguez Vargas), quien maneja sonidos desde su computadora portátil. Eddie y Bromelia cantan siete temas, entrelazados con pequeños discursos y comentarios de Alegría quien nos va contando los detalles del local y luego sufre náuseas y hasta vómitos tras beber aceite de oliva, “el trago oficial del Hotel Puercoespín”. Las canciones incluyen el pegajoso tema “Un Cuarto Más Pequeño”, el brillante “El Bolero Embotellado” por Ivy Andino y Omar Silva y “Armando”, reescritura de la canción “Te Recuerdo Amanda” del célebre chileno Víctor Jara. En la versión de Alegría, Armando espera por su compañero y amante, el obrero Manuel, quien desaparece de la fábrica y perece en la sierra. Alegría y Rodríguez cantan valiéndose de una variedad de estilos musicales, incluyendo rock y armonizaciones más parecidas al bel canto. El primer acto de la obra concluye con la transformación de Alegría en mesero mientras encarna a Stevie Nicks y canta la frase “yo sirvo”, con todos los múltiples significados que esas dos palabras pueden tener.

El segundo acto de Esquina periferia se titula Bus Boy Love y trata sobre el tedio laboral y el romance entre dos meseros latinoamericanos, el mexicano Abelardo (Yamil Collazo) y el boricua Junior (Alegría), quienes trabajan con la rubia Heather (Isel Rodríguez) en el desolado LIMBO Latin Restaurant, localizado “en algún Nueva York de la mente”. (Vale recordar que Bus Boy Love se estrenó en 1997 en Performance Space 122 cuando Alegría todavía vivía en esa ciudad; como ha señalado Gilberto Blasini, gran parte de la obra temprana de Alegría explora la temática del inmigrante puertorriqueño gay en Nueva York.) A diferencia del acto anterior, en este predomina el baile al compás de temas de la agrupación chilena Los Ángeles Negros. También aparecen dos figuras misteriosas, las increíbles Viveca Vázquez y Teresa Hernández (los ángeles negros de la pieza), quienes intervienen de maneras extrañas, interaccionando eróticamente entre ellas mismas y los varones. Aquí, Abelardo es el que provoca emociones profundas en Junior; apenas logran hablarse a pesar de que ambos son bilingües. Más común es que se espíen o crucen por casualidad durante sus descansos, fumando cigarrillos fuera del restaurante. Son las miradas las que delatan sus pasiones y acompañan patatús y ataques de nervios llenos de extraordinarias contorsiones, brincos, lamentos guturales y hasta lágrimas. El reducido diálogo apenas nos da las claves básicas para entender que se trata de inmigrantes de distintas nacionalidades, ambos desubicados en Nueva York; el trauma físico que presenciamos (el devenir o convertirse en animal, sin lenguaje) nos habla de las limitaciones de las palabras y de la intensidad de la represión sexual en este espacio ajeno. Afortunadamente, los dos logran superar sus inhibiciones y presenciamos el desarrollo y la disolución de su relación amorosa, una marcada tanto por la ternura como por el sexo y la violencia.

Alegría trabaja el cruce entre lo opaco y lo tangible, donde la simpleza de ciertos gestos (por ejemplo, la muy transparente gestualidad de Abelardo al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos) se mezcla con letras de canciones que no tienen mucho sentido o inclusive, con la pérdida de la palabra y la gestualidad a veces aterradora, otras hilarante de figuras mágicas como aquellas representadas por Vázquez y Hernández. La puertorriqueñidad aquí es un sabroso e irónico fracaso liberador (como apunta Miguel Rodríguez-Casellas), entrecruzado tanto por lo latinoamericano como por lo estadounidense. Alegría apela a los sentimientos más intensos y a las emociones más desgarradoras en un cruce de la tragicomedia personal y nacional. La obra es a su vez, como ha señalado Bernat Tort, profundamente queer, pues lleva el acto del travestismo y la pasión homosexual (tanto de hombres como mujeres) a extremos de lo indecible e impronunciable, es decir, al mismísimo meollo de la existencia humana.

El autor es profesor asociado en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.

Enlaces adicionales

* Sylvia Bofill, "Cuando el silencio suena", Diálogo Digital, 15 agosto 2011.

* Lawrence La Fountain-Stokes, "Translocas: Migración, homosexualidad y travestismo en el performance puertorriqueño reciente", e-misférica 8.1 (2011).

Videos promocionales







Fotogalería



Monday, August 15, 2011

Puerto Rican Studies for a New Century (Oct. 29, 2011), NYC


Save The Date! October 29, 2011. First PRSA Annual Meeting and One-Day Colloquium: Puerto Rican Studies for a New Century: Challenges, Prospects, Possibilities. Featured Speakers: Edna Acosta Belén, University of Albany, SUNY; Juan Flores, NYU; Lawrence La Fountain-Stokes, University of Michigan, Ann Arbor. Event Location: Hunter College (CUNY) Assembly Hall W615, East 68th St and Lexington Ave, NYC.

Monday, August 8, 2011

Performing in Ypsi on August 12



Especially Good - Jono Mi Lo - Steve Kenney - Lola von Miramar. Rock/Electronica Concert. Dance Party with Monsieur Carlos Souffront. Eclectic poetry. Drag and Gender illusionism. Friday August 12, 9:00 pm. Woodruff's Bar, 36 East Cross Street, Depot Town, Ypsilanti, Michigan. See event page on Facebook.

Monday, July 25, 2011

Blair, Black Queer Conscience of Detroit - A Tribute



David Blair (better known simply as Blair) passed away on July 23, 2011, as reported in MetroTimes and Between The Lines. (For a full obituary see Remembering D. Blair.)

This is his personal blurb from his MySpace page:

I'm a black, queer writer and musician. I went to South Africa and on a a few tours including a six month independent tour of the U.S. I grew up in New Jersey. I live in Detroit. I'm interested in every kind of music. It just has to move me. Always been interested in doing a lot of different styles. I feel I'm ready to dive deeper. I've written a one man show called Burying the Evidence. You can check one of the blogs for a description of it. Come see it sometime. I'm working on a book. I've been published in Black Rennaissance Noire (NYU Press) by Quincy Troupe and some newspapers and journals over the last few months. My dad looked like Chuck Berry, played like Hank Williams. My mom cleaned white folk's houses. She raised five children. On her own. I inherited all sorts of ghosts from both of them. Sometimes I can fly.

MySpace: http://www.myspace.com/blairmusic

IndieFeed: Performance: Blair - "Chrysler" (podcast)

Blair Singer/Poet from Alex Franck on Vimeo.



Blair - "Detroit" (performance at SH\aut\ Cabaret in Ann Arbor)



TEDxDetroit - D Blair - 10/21/09 - "Detroit (While I Was Away)"



Blair puts Emily Dickinson's "Farewell" to Music at Detroit's Institute of Arts from Erik Proulx on Vimeo.


Blair, you were not supposed to go away so soon. You will be enormously missed!

Tuesday, June 21, 2011

Lola von Miramar - To Cuba With Love



The fabulous Lola von Miramar performs Cuban-inspired Puerto Rican classics with a gay twist at The Phoenix in New York City on June 15th, 2011 as part of ¡Live from Cuba!: Roxy la Rusa and Friends (performance and book-signing). Includes readings of poems and stories by Lola Rodríguez de Tió, Manuel Ramos Otero, and Lawrence La Fountain-Stokes ("De un pajaro las dos alas"). Bilingual (English/Spanish), with subtitles (captions and some translations).

Performance was curated by Charlie Vázquez. Video by Arthur Aviles. Captions by Larry La Fountain (Lawrence La Fountain-Stokes).

Tuesday, May 17, 2011

dios en el Playgirl de noviembre



(Víctor Alicea interpreta a La Tongo.)

Publicado: lunes, 16 de mayo de 2011

Larry La Fountain-Stokes/Especial para En Rojo (Periódico Claridad, Puerto Rico)

El puertorriqueño Abniel Marat siempre ha sido un dramaturgo y poeta audaz, atrevido y polémico, como bien sugiere el provocador título de su drama dios en el Playgirl de noviembre. Entre sus metas: cuestionar la moral dominante; desacralizar lo sacro; proponer una política que valide los movimientos sociales de izquierda sin descartar la diferencia sexual. Esto también queda extremadamente claro en su célebre libro Poemas de un homosexual revolucionario de 1985, recientemente reeditado como parte de su obra completa por la Editorial Tiempo Nuevo.

dios en el Playgirl de noviembre es una obra de 1981 (corrección: de 1983) que se presentó del 29 de abril al 9 de mayo de 2011 en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce como parte del 52 Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Producida por Teatro Uno y dirigida por Mariana Quiles Fabián, contó con la destacada actuación de Cristina Sesto y Víctor Alicea. La calidad literaria del texto y la pasión de los actores fueron los elementos más llamativos de la representación.

Esta obra consiste de cinco monólogos, cada uno marcado por la experiencia del dolor y por la meditación sobre el significado de la muerte. En el primero, Cristina Sesto hace del Padre Isander, un ser torturado de cincuenta años que se encuentra ante el lecho de muerte de su madre, a quien no le administrará los ritos de extrema unción como venganza por el sufrimiento que él siente que su madre le ha causado. Isander es un hombre amargado, desagradable, que culpa a su madre por su represión sexual. Se aprovecha del estado decaído de su progenitora para contarle de sus primeras experiencias sexuales. Sesto lo representa de manera magistral.

El segundo monólogo es del Padre Miguel, compañero de seminario de Isander, en el momento que espera su fusilamiento a manos del ejército nicaragüense, quienes lo torturan debido a su apoyo a las causas revolucionarias. Víctor Alicea presenta el monólogo de rodillas, sus brazos en forma de cruz y su rostro y pecho cubiertos de sangre. La escena funciona para recordarnos la terrible violencia sufrida en Centroamérica durante los años 70 y 80, como resultado de sus guerras civiles.

El ciego es el tercer personaje que conocemos. Interpretado por Sesto, el pobre mendigo ciego nos cuenta su historia de vida tras crecer en La Perla. Lo acompañamos en el hospital donde acaba de recibir un transplante de córneas que le pertenecieron a un rico americano fallecido, dueño de farmacéuticas. El ciego odia su nuevo sentido de la vista, pues siente que el mundo es igual de malo o incluso hasta peor ahora que lo puede ver todo.



(Cristina Sesto hace del Tío Abniel.)

El cuarto personaje es posiblemente el más tierno y el más brillantemente ejecutado. Se trata del tío Abniel, un anciano payaso al borde de la muerte que le habla a su muñeca Petrushka. Sesto lo interpreta bellísimamente, vestida de arlequín, guindando elevada sobre las sogas que cruzan el escenario formando un tipo de telaraña. El tío Abniel habla de su sobrino Isander quien no lo visita y de la enfermera que no lo oye.

Por último tenemos el monólogo más conocido y famoso de esta obra, el de La Tongo, interpretado con gran chispa por Víctor Alicea. Se trata de una travesti del Viejo San Juan que comparte sus experiencias con el público. Alicea tiene muchísima gracia y candor y se luce en su representación de una canción de Iris Chacón. Bromea con el público e inyecta un fuerte elemento de comedia a una obra más marcada por el pathos. Descubrimos al final que nos habla desde la ultratumba, ya que un vecino pentecostal le ha pegado fuego a su casa, quemándola viva. El monólogo presenta un discurso de vindicación de la identidad sexual gay y afirma su puertorriqueñidad. Desafortunadamente en cierto momento empezó a sonar panfletario, de otra época, falto de la intensidad de los otros monólogos. En medio del acto, el actor también procede a desvestirse, quitándose los elementos de vestuario y la peluca de su personaje travesti. Este “develar el ser” le quita toda gracia al personaje y no contribuye a la efectividad de la obra.

dios en el Playgirl de noviembre
es un interesante reflejo de su época. Los textos son de gran lirismo y emotividad política y vivencial, si bien ya no corresponden del todo a nuestro momento actual. La puesta en escena tuvo algunos elementos cuestionables, tales como las grabaciones de poemas con voz del propio dramaturgo, la escenografía de telaraña que no se aprovecha del todo y los extraños movimientos de danza moderna o butoh interpretados por los dos actores. Estos elementos menores no impidieron que se apreciara la obra en su totalidad.

El autor es profesor asociado en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.

Sunday, March 6, 2011

Dani Umpi: Escritor y artista uruguayo (Video y Transcripción)

Dani Umpi - Escritor y artista uruguayo from Universidad de Michigan on Vimeo.


El divertidísimo cantante y novelista Dani Umpi nació en 1974 en Tacuarembó, ciudad de 50,000 habitantes al norte del Uruguay, localizada más cerca de Brasil que de Montevideo. Ha lanzado dos discos (Perfecto en 2005 y Dramática en 2009) y tres novelas. La primera, Aún soltera (2003), fue publicada por Eloísa Cartonera, una editorial argentina que trabaja con cartón reciclado de la calle, que luego usa para hacer libros artesanales de bajo costo; luego fue reeditada por Mansalva. La película basada en su segunda novela, Miss Tacuarembó (de 2004), salió en Uruguay en 2010 con la actriz Natalia Oreiro. Su tercer libro, Sólo te quiero como amigo (2006), trata sobre la vida amorosa de un chico gay. Umpi canta ataviado de innúmeras vestimentas altamente creativas. Ha tenido conciertos en diversos países latinoamericanos incluyendo Argentina, Brasil, Costa Rica y México. También ha participado en eventos literarios en Alemania y Estados Unidos. Entrevisté a Dani Umpi para el Portal en Español de la Universidad de Michigan en 2008. Aquí ofrezco una transcripción editada.




Larry La Fountain
: Dani, ¿nos podrías hablar sobre tus libros?

Dani Umpi
: El primero fue Aún soltera, que es en el proyecto Eloísa Cartonera de cartoneros y escritores de Argentina. En plena crisis sacaron este proyecto social y editorial que a mí me interesó un montón. Me ofrecieron estar ahí y presenté esa novela que gustó mucho y gracias a ella y también gracias a un premio que recibí se editó Miss Tacuarembó. Después saqué una tercer novela.

Larry: Tú eres un hombre gay pero tus primeras dos novelas tienen como protagonistas a mujeres extraordinarias.

Dani: Sí. Sólo en la tercera es un chico que es gay casualmente. Siempre me interesaron las heroínas, aunque son bastante losers.

Larry: ¿Tú dices losers en el sentido de que a veces cometen crímenes y no tienen relaciones amorosas?

Dani: Claro, tienen algo de perdedoras. Siempre opero dentro de un sistema bastante adolescente. Las dos chicas en la primer novela, (una) es una adolescente que pierde su diario íntimo y se va a vivir a un balneario y ahí se encuentra con una profesora de inglés y se hacen amigas. Es algo intergeneracional. La segunda, Miss Tacuarembó, es una historia de una chica que trabaja en una perfumería como promotora y sabe mucho de perfumes. Es el pensamiento de ella todo el tiempo. Cuando era pequeña quería ser la reina del pueblo de ella que es Tacuarembó que es donde yo nací. La historia se cuenta cuando ella es niña y adolescente y cuando es un poco más grande que está viviendo sola.

Larry: Uruguay es un país pequeño que está entre dos países enormes: Brasil, donde se habla portugués, y Argentina, donde tú también has tenido mucho éxito. ¿Qué quiere decir ser uruguayo en ese contexto?



Dani: Siempre se están preguntando sobre la identidad y cuáles son los símbolos que te agrupan como país. Siempre está la referencia fuerte de Argentina, que tiene mucha influencia en los medios, en todo, que a veces no es tan negativa. Uruguay siempre tiene esa cosa de ser visto como algo muy gris. Cuando viene un extranjero a Montevideo dice "¡Ah, qué linda ciudad!" y los propios montevideanos dicen "Ah, sí, pero es muy gris". Está bueno porque es algo que se reinventa todo el tiempo, hay mucho espacio. Todo eso que a veces parece que te oprime en realidad también puede ser tomado como una oportunidad para hacer cosas. A veces los propios uruguayos dicen "Ah, en Uruguay no hay nada, no se puede hacer nada" y yo creo que eso también es un motor para hacer cosas.

Larry: Ese sentimiento gris de desencanto se siente mucho en los personajes de tus novelas y en las canciones: ese deseo de encontrar un espacio en un mundo que no es perfecto. ¿Qué es para ti el amor?

Dani: A mí me interesan mucho los discursos que surgen del amor. Las tres novelas están muy basadas en mis amigas y en los discursos de ellas, lo que me cuentan por teléfono. Siempre digo que mis amigas no es que me inspiran sino que a veces les copio textualmente. Les robo todo lo que me cuentan por teléfono porque me gustan las palabras, cómo se arma el discurso afectivo. La vida afectiva siempre está en un primer nivel en lo que habla la gente. Vos ves que la gente tiene problemas económicos, de salud, pero los problemas afectivos siempre ocupan más lugar, tienen un discurso mucho más ambiguo, más rico. Esa redundancia que tiene tantos matices a mí me interesa.

Larry: Dani, tus canciones (en el disco Perfecto) son sobre hombres a quienes el cantante adora u odia. ¿Qué es ser gay para ti? ¿Y cómo se relacionan estas canciones a ese amor?



Dani: Las canciones tienen eso de rencor que me interesa mucho, como las canciones que yo escuchaba cuando era pequeño en la radio. Esa cosa del desamor, más estereotipado pero dentro de un imaginario gay aunque no necesariamente. Tiene esa lógica de los cantantes que a mí me interesan, de estrellas tipo Camilo Sesto, Raphael, pero llevado a otro contexto que tiene que ver más conmigo. Las canciones son a hombres pero está basado en el amor y la fascinación, sin pensar mucho que es una cosa gay, sin tener esa consciencia de que eso forma parte de una historia y de un contexto más grande. Sólo dicen sentimientos personalizados, que a veces puede ser gay, a veces no. Hay muchas chicas que dicen que se identifican. A mí no me gusta que se identifiquen porque son muy rencorosas las canciones. No necesariamente habla de un sentimiento gay, pero está hecho desde un lugar gay.

Larry: Las canciones son electropop y tienen una sensibilidad muy contemporánea, con puntos de contacto con grupos como Miranda! o Belanova, pero con letras que a veces son rencorosas. Es una paradoja interesante.

Dani: Ahí entra de vuelta lo de mis amigas. Siempre digo que es un disco de discoteca, que tiene un espíritu frívolo y muy mundano y para bailar, como de pista de baile. No hecho para discotecas sino dentro de la discoteca. Ahí también yo uso mucho a mis amigas porque las canciones son como cosas que te cuentan mientras están bailando. Tienen mucho de eso, de confesión de amigas en una discoteca.

Larry: ¿Y ahora estás trabajando en un disco acústico?

Dani: Sí. Lo opuesto. Nada que ver. Es con un guitarrista llamado Adrián Soiza que es uruguayo. Y son todo versiones de canciones que nos gustan, sólo guitarra y voz. No son canciones mías. (El disco salió en 2009 y se llama Dramática.)

Larry: Algunas de tus canciones las cantas en portugués, por ejemplo sobre Elke Maravilha; algunas las cantas en inglés...



Dani: Elke Maravilha es un personaje muy mediático en Brasil de la televisión. Cuando yo iba a Brasil no entendía portugués mucho pese a que vivía cerca. Iba con mis padres a la frontera a comprar cosas de contrabando. Y cuando íbamos a comer, comíamos en un lugar que se llama El acuario, que era buenísimo. Y ahí había una televisión. Yo me acuerdo que era pequeño y miraba los programas brasileiros y me gustaba porque no entendía lo que hablaban y tampoco entendía la lógica de los juegos. No entendía nada pero me seducía mucho. Y había un personaje dentro de esa maraña de fascinación que era Elke Maravilha que era como una tipa con una personalidad muy fuerte que yo continuamente veía en la tele y no sabía lo que era. No sabía si era mujer, si era un travesti, si era gay y estaba fascinado de eso que no conocía. (Mi) canción se llama "Vira Elke Maravilha" que habla de una fantasía de un chico que va a bailar y conoce a otro chico y cuando pasan las doce de la noche él se transforma en Elke Maravilha.

Larry: Dani, eres novelista, músico y performero, porque haces intervenciones performativas y te vistes con ropa inusual.

Dani: Yo siempre opero desde un personaje. No es que esté todo el tiempo. Cuando voy al escenario, ahí sí, me visto y me gusta cambiar. Tanto a mí como a los que me acompañan nos sucede eso de que nos aburrimos en seguida de lo que hacemos. Cambiamos mucho y usamos mucha ropa. No tiene mucha lógica, es muy caprichoso. Es un espacio de libertad. A veces tengo una estética más infantil, como que voy cambiando.

Larry: ¿Cómo llegaste a la música?

Dani
: Fue muy casual porque de pequeño yo no tenía la fantasía de ser cantante. Pensaba que iba a ser escritor o artista plástico. Fue una especie de juego de amigos para una obra. De repente descubrí un universo donde me sentía muy cómodo que era la música y la escena. Como no tenía la fantasía tampoco podía prever ni imaginarme cómo iba a ser mi vida como cantante. Está bueno, porque a medida que voy haciendo cosas, voy aprendiendo y me voy maravillando con mis propias cosas.

Larry: ¿Fuiste a Montevideo para estudiar?

Dani: Sí. En Uruguay se da mucho eso. Es una experiencia que es muy enriquecedora. Es una pseudo maduración, una pseudo independencia donde tus padres te siguen mandando tartas por encomienda. De hecho, a veces siento que estoy estancado en eso, no puedo salir de esa mentalidad de estudiante del interior.

Larry: ¿Ser gay era algo que era más fácil en Montevideo, lejos de la familia?

Dani: En Tacuarembó yo era cualquier cosa. No era que era gay. Tampoco puedo decir que era bisexual. Era chico. Todo me parecía que estaba bien. No tenía ese tipo de reflexiones sobre la sexualidad. Todo eso vino después, cuando ya estaba en Montevideo. Cuando estaba en Tacuarembó tenía novias y la vez me gustaba un chico y a la vez me gustaba la novia.

Larry: Tu canción "Dark Room" es sobre un cuarto oscuro y conocer a otro hombre sin saber quién es.



Dani: Sí. La canción toma una obra de Roberto Jacoby que se llama "Darkroom", que es una especie de dark room más "artístico". Es una obra donde cada uno entraba con una cámara a un dark room y filmaba cosas que pasaban ahí. Y a la vez con la experiencia de un dark room común y corriente de una discoteca donde el personaje entra pero con esa intención de encontrar algo que vaya más allá del encuentro furtivo. Hablo un poco de esa experiencia, de alguien que no sabe mucho de las reglas del juego y proyecta un poco más.

Larry: Una de las cosas más llamativas son tus colaboraciones. Hay muchos artistas invitados, tocas con otros músicos...

Dani: Es porque soy muy inseguro. Y como era el primer disco, me apoyé en muchos amigos. Tenía la posibilidad también de pedirle a gente que yo admiraba mucho para poder cantar y al ser solista me daba esa posibilidad. Incluso en el segundo disco que voy a hacer, también me gusta hacer cosas con diferentes artistas.

Larry
: ¡Pero tu inseguridad es extraordinaria! ¡Produce unos cruces y unas mezclas fascinantes!

Dani: Es la posibilidad que te brinda encontrar ese tipo de lugar que no está dentro de un género. No me gusta mucho la música de género. Entonces podés combinarte con otra gente, compartir escena con otros artistas. No sólo en el disco, sino también cuando canto en recitales en Uruguay, donde no hay tanta tradición electropop. Es buenísimo porque puedo cantar con roqueros. Y eso es algo que te nutre. En otros lugares no. Por ejemplo, cuando voy a Chile que hay una escena electropop así fuerte, no tengo esa posibilidad.

Larry: Entonces el que Montevideo sea más pequeño de alguna manera...

Dani: ¡Es buenísimo!

Larry: Te quiero preguntar más sobre Sólo te quiero como amigo...

Dani: Es la última novela. Es muy linda, a mí me gustó. Tuvo buenas críticas. Esta fue diferente en la manera en que la escribí porque para la otra era más estructurado. En esta fue algo muy libre. Empecé a escribir sabiendo lo que iba a suceder. Fui escribiéndola como de continuo. Es el pensamiento de un chico que lo deja su pareja y tiene que rearmar su vida. Igual la pareja es gay pero también ocurre en heterosexuales. Me parece que hay un sentimiento que se da igual. De hecho, en la novela lo que a mí me interesaba y también lo que se percibió es que los personajes gay nunca tienen conflictos con su sexualidad ni con su contexto. Está totalmente aceptado. Por eso digo que los personajes son gay como si fueran rubios o altos o bajos. No hay una reflexión sobre eso. Está centrado en la vida afectiva.

Larry
: ¿Tienes inspiraciones literarias o autores que te inspiren?

Dani: Hay un escritor argentino que me encanta que es César Aira, que es mi escritor preferido. De acá (de los Estados Unidos), leo mucho bestseller. Hay un libro de autoayuda que se llama Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood que a mí me marcó mucho. Me interesa mucho eso de los casos clínicos como si fueran historias. Es un género que yo defiendo mucho y que me inspira mucho. Me ayuda a hacer el retrato del personaje. Está muy bien porque es un cruce entre psicología y literatura.

Tuesday, February 22, 2011

Faggots of Río Piedras, Unite(d)!



And so it happened that one day a faggot stood in front of a tower. Ah, what a faggot! He did not prance or fly. Nor did he sprout feathers. He couldn’t. He would have loved to scale the tower like Spiderman or Superman but he was afraid after hearing the news about the Broadway musical in which all of the actors flew and fell on the ground as if injured birds, defeathered, poorly flown our flying superhero. The faggot was not a superhero, as much as he’d like. What a dream! A superhuman faggot, as if a Nietzchean, Foucaultian, Derridian, Simone de Bouvoirian, Rosario Ferreian, Talia Cuervian, Manuel Ramos Oterian, Mayra Santos Febrian, Angel Lozadian thing, confusedly and contradictorily Martin Luther King Junioran, Mahatma Gandhian, Malcolm Xian, just like saying: you are mine. You on this Saint Valentine’s Day, day of lovers, you who are standing there, so handsome, so solidary, so close to the tower, so close to the featherless faggot, so ready to fly over the tower, to reclaim it, paint it, manhandle it, respect it, plant it, love it, kiss it, so phallic the tower, but not for that reason less majestic, democratic or Socratic. It was quite a tower. Not exactly made of ivory. It fancied itself to be a journal and who knows, perhaps it was. Ah, what a paper tower, full of papers, with bells, and do we ever love bells, those of us that are this way! Well, let me not over-generalize. So lovely the bells, so preferable to alarms and police batons, to the mute sound of the baton strike that hits a student, that sound of wood that does not fit nor should fit in the tower or in the ears of the faggot, that sound so contrary to the slogans and screams and demands and placards that the faggot prefers when they are just and necessary. Was the tower made to hear the sound of wood hitting students or of plastic turned into handcuffs tying wrists or of tear gas that makes us all cry? What does the tower think of the horse turned savage weapon to trample on and intimidate students and staff and faculty? The tower has seen everything including the blood of death. How many faggots have gone by the tower, through the tower, down its hallways and stairs? How many policemen has it seen, how many students? Is this my tower? The faggot likes it. The faggot has tower fever, a craving, a hunger and thirst. Perhaps the faggot thinks she is Spanish, or is it Moorish? Mozarabic? Visigoth? Egyptian like the pyramids, Egyptian and Pharaonic like the democratic multitudes that overthrew the great dictator. Architect or architectonic, with the enthusiasm of an engineer, or is it for architects and engineers on this day of love? The faggot does not like the tower bathed in blood or dressed in the red of violence. The faggot does not like police that injure students with their batons or ex-presidents that are among the living dead or incompetent and antihuman vice-chancellors or Boards of Trustees that clamor for the return of the days of Rome, of Christian martyrs and slaves sacrificed to the great lion. The faggot is a teacher, what faggot isn’t? The faggot is a teacher of life and that is why she teaches, oh, how she teaches and teaches and talks and talks nonstop, cleaning, shining and bringing splendor, pushing and begging and crying, for one has to cry and scream and sing and dance, especially with tambourines and congas and the palms of one’s hands, clapping them to make them ring. Ah what a tower. Ah what loves. Ah what a faggot. Love each other, my dear companions. Thou shall be loved and are loved back, this tower is love. This campus is love. This faggot is love. And it shall come, the day shall come when the police are love and the presidency and chancellorship and the regents are for love. Mirror of love, tower of love, faggot of love.

(Speech read at the Sit-in/Stand-up/Reading by Puerto Rican authors in front of the Tower of the University of Puerto Rico, Río Piedras, Monday, February 14th, 2011. Event organized by Melanie Pérez Ortiz and Rafa Acevedo.)



Photo by Ivan Chaar-Lopez, 14 February 2011, Río Piedras, Puerto Rico.

Thursday, February 17, 2011

¡Maricones de Río Piedras, uníos!



Hay que ver que un día se paró un maricón en frente de una torre. ¡Ay qué maricón! No voló. No echo plumas. No podía. Escalar la torre quiso cual Spiderman o Superman pero estaba con miedo con eso de las noticias sobre el musical de Broadway en el que todos los actores salían volando y caían al piso cuales aves heridas, desplumadas, mal volado el superhéroe volador. El maricón no era superhéroe, ya quisiera. ¡Qué sueño! Pato superhombre, una cosa nietzcheana, foucaultiana, derridiana, simonedebouvoiriana, rosarioferriana, taliacuerviana, manuelramosoteriana, mayrasantosfebriana, angelozadiana, confusa y contradictoriamente martinlutherkingjuniorana, mahatmagandhiana y malcolmexiana, así como de decir: tú eres mío. Tú en este día de San Valentín, en este día de los enamorados, tú que estás ahí parado, tan guapo, tan solidario, tan cerca de la torre, tan cerca del maricón sin plumas, tan listo para volar sobre la torre, para reclamarla, pintarla, manosearla, respetarla, plantarla, amarla, besarla, tan fálica la torre, pero no por ello menos majestuosa, democrática o socrática. Era una torre de lo más aquel. No era exactamente de marfil. Se creía revista y quién sabe, tal vez lo era. Ay qué torre de papel, llena de papeles, con campanas, tanto que nos gustan las campanas a todas nosotras que somos así. Bueno, déjame no generalizar. Tan lindas las campanas, tan preferibles a las sirenas y al macanazo, a ese sonido mudo del golpe de la macana, ese sonido de madera que no cabe ni debería caber en la torre ni en las orejas de la loca, ese sonido tan opuesto al de las consignas y gritos y reclamos y pancartas que tanto prefiere la loca cuando son justas y necesarias. ¿Fue hecha la torre para oír el sonido de la madera que golpea o del plástico vuelto esposas o de las bombas lacrimógenas? ¿Qué cree la torre del caballo vuelto arma salvaje para pisotear e intimidar a estudiantes y trabajadores y profesores? La torre lo ha visto todo, hasta sangre de muerte. ¿Cuánto maricón no habrá pasado por la torre, en la torre, entre sus pasillos y escaleras? Cuanto policía no habrá visto, cuanto estudiante. ¿Será ésta mi torre? A la loca le gusta. La loca tiene fiebre de torre, antojo, hambre y sed. Española se creerá la loca, ¿o es morisca? ¿Mozárabe? ¿Visigoda? Egipcia como las pirámides, egipcia y faraónica como las multitudes democráticas que lograron la salida del gran dictador. Arquitecta o arquitectónica, con afán de ingeniera ¿o será de ingenieros y arquitectos en este día del amor? A la loca no le gusta la torre bañada en sangre ni vestida del rojo de la violencia. A la loca no le gusta la policía que macanea estudiantes ni ex-presidentes muertos en vida ni rectoras incompetentes y antihumanas ni juntas de síndicos que reclaman por los días de Roma, de mártires cristianos y esclavos tirados al gran león. La loca es maestra, ¿qué loca no lo es? La loca es maestra de la vida y por eso la loca educa, ay, cómo educa, enseña y enseña y habla y habla a más no poder, limpia y pule y da resplandor, empuja y suplica y llora, porque hay que llorar y gritar y cantar y bailar, especialmente con panderos y congas y palmas de carne y hueso, chocando las manos para hacerlas sonar. Ay qué torre. Ay qué amores. Ay qué loca. Amaos y amaas, mis queridos y queridas compañeros y compañeras. Amados y amadas serán y son, esta torre es amor. Este recinto es amor. Esta loca es amor. Y ya vendrá, ya vendrá el día en que la policía será amor y la presidencia y rectoría y junta de síndicos serán para el amor. Espejo de amor, torre de amor, maricón de amor.

(Texto leído en el Sit-in/Stand-up/Lectura de escritores y escritoras del país frente a la Torre de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, el lunes 14 de febrero de 2011. Convocaron Melanie Pérez Ortiz y Rafa Acevedo.)

Foto por Ivan Chaar-Lopez, 14 febrero 2011, Río Piedras, Puerto Rico.

Monday, January 10, 2011

Sobre platanutres y los libros de la década



Cómo ustedes saben, yo soy Lola von Miramar y hoy les voy a hablar de cocina y de literatura. Más específicamente, les voy a hablar de los libros puertorriqueños “que dejaron huellas” en la primera década del siglo veintiuno según la insigne crítica literaria del periódico El Nuevo Día, Carmen Dolores Hernández. También voy a hablar de cómo hacer platanutres y tal vez si me da tiempo hasta exploro el tema del mofongo. Carmen Dolores Hernández sabe de libros y Lola von Miramar sabe de plátanos fritos. Y a mí no hay nada que me guste más que la fritura.



¿Por dónde comenzar? No puede ser fácil freír un libro porque el papel tiene la tendencia de absorber mucha grasa. ¿Qué ayuda? La temperatura tiene que estar bien alta, pero no demasiado. Me han dicho que el aceite de maíz es bueno, aunque el de soya también, y hasta el de maní. Hay todo un debate sobre si se debe freír con aceite de oliva porque tiene un punto de humo más bajo que otros aceites, pero dicen que su valor nutricional justifica y hasta le puede dar un gusto especial al libro. El otro problema es que el papel es un material altamente combustible, tú no haces más que pegarle un fósforo y ya te cogió candela. ¿Alguien tiene un fósforo o un lighter que me preste?

(Para ver más fotos de la fritura de un libro presione aquí.)


(Imagen de Carmen Dolores Hernández -de blanco y negro- y Magali García Ramis.)

Lola conoce a Carmen Dolores Hernández desde que Lola era niña, por eso a Lola le ha partido el alma ver cómo Carmen Dolores excluye a ciertos escritores. Por supuesto, muchos dirán ¿y qué? ¿Qué importa lo que diga Carmen Dolores Hernández? Lola hasta tiene amistades universitarias que dicen que ellas ni leen lo que escribe esa señora. El problema es que Carmen Dolores Hernández es la única crítica literaria con trabajo en el periódico más importante del País. Y Lola no puede estar cocinando el día entero. Y de todos modos, no hay nada como un periódico viejo para absorber la grasa y envolver las cáscaras de plátano verde en la cocina. Porque de cocina yo sí sé.

Queridas amigas: como sabrán, Lola se ha vuelto famosa en el mundillo cibernético por su video educativo de cómo freír tostones con tacas, lo hizo con Saltina Bouvier y Daphne Dumount en Chicago y cómo han hecho reír a la gente esas tres, dime tú, quién se lo iba a imaginar que una cocina llena de dragas podía ser tan graciosa, pero lo que pasa es que ellas están muy bien integradas: una pelirroja, otra morena y una rubia, ¡adivinen cual soy yo! Y cómo gozan Lola, Saltina y Daphne porque ellas no sólo improvisan con sus zapatos cuando no encuentran la tostonera, ellas se lo comen todo. Y esos tostones quedaron bien buenos porque dime tú que cuando empezaron a aplastar los plátanos aquello parecía que querían hace mangú de lo mucho que le dieron a la masa, pero no, rápido metieron aquello en el sartén de nuevo y salieron unos tostones bien, bien crunchy que bajaron bien suave porque tenían adobo y estaban mojaditos con mayoketchup. Y como todas sabemos, todo lo mojado baja mejor.

Pues los tostones son un fenómeno internacional o al menos hemisférico porque se dan en toda América Latina, hasta tienen sus propios nombres, les dicen patacón pisao en Colombia y Ecuador y Panamá y plátano a puñetazos en otras partes. El libro aplastao también es más práctico y ocupa menos espacio porque dime tú, si el libro está todo abierto y se le salen todas las páginas pues no lo puedes poner en el estante con la misma facilidad. Pero los libros no están hechos para estar en los estantes, están hechos para tener vida propia y correr por el mundo felices.

¿Pero cómo puede una estar feliz cuando le ignoran los libros? Yo solo puedo empanizar cierta cantidad de libros al día y venderlos como si fueran un bistec de pollo o de res antes de que la gente se empiece a dar cuenta y a quejarse porque les tengo que confesar un secreto, los libros no son tiernos, al menos no al paladar y la gente se da cuenta cuando le dan gato por liebre o iguana por pollo, aunque me han dicho que en los restaurantes chinos de Carolina ahora están sirviendo pepper chicken hecho con gallina de palo y mi amiga Karina me acaba de contar que se comió una empanadilla de doce pulgadas rellena de cocodrilo en el barrio Pozuelo en Guayama. Yo nunca he probado ni ardilla ni iguana ni cocodrilo, me muero por comerlos, ya comí avestruz y me supo a vaca.



Hablando de avestruces, no puede ser fácil ser un niño en Puerto Rico y de la noche a la mañana amanecer siendo pato, como la cucaracha de Kafka. Dicho sea de paso, aquí no estamos hablando de comer insectos, que es la nueva moda, al menos según el New York Times. Aquí de lo que estamos hablando es de que los patos vuelan y se parten y los cazan. Ponme tú a un pato puertorriqueño en un libro y vamos a ver cuán lejos llega. Yo no estoy hablando de un pato frito que tú lo metes en la guía de teléfono a ver si las páginas te absorben la grasa. Lola de lo que te está hablando es de los patos que hablan, no los de Disney sino los que viven por allá, por los Niuyores. Porque aquí parece que ahora está bien ser pato si se vive aquí y se habla de Santurce o del novio en la Ciudad de México que se quiere volver Tina Modotti, pero no del pato que se embarra de mierda o del que le debe media vida a las tarjetas de crédito y se va a morir de sida. Y valga aclarar que estamos hablando de la lista de “Los libros boricuas del 2010” de Carmen Dolores Hernández, porque entre los “Libros que dejaron huellas en la década” no hay un solo libro de patos, ni siquiera la pionerísima antología Los otros cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora (2007).



Hablando de patos, yo no sé si a los patos les gustan los platanutres pero me imagino que sí porque los patos comen de todo. Y a todas estas todavía no les he dado la receta.

Coge un plátano verde y me lo pelas y me lo cortas en rebanadas bien, bien finitas y yo me imagino que las puedes poner a remojar en agua y sal igual que los tostones, pues entonces calientas el aceite hasta que esté bien calientito pero antes de que bote humo y entonces me metes los plátanos ahí (pero sin el agua) y se cocinan bien rápido y cuando salgan, les pones sal o adobo mientras todavía están calientes.



¡Ya sé! Aquí lo que hay que hacer es libros de platanutres porque entonces la gente se los come y antes de que los cague puede que les saque cierto provecho. Un libro tan bello como Uñas pintadas de azul de un íntimo amigo mío, con unos cuentos tan bonitos de nenes puertorriqueños que se pintan las uñas en Nueva York y que luego se convierten en cyborgs en São Paulo y que se van a volar con otros pájaros en La Habana. ¿O qué me dices tú de Queer Ricans, el primer libro que documenta la producción cultural puertorriqueña gay y lésbica en la isla y la diáspora? A los platanutres les dicen chifles también y en Perú se los comen. Tal vez habría que imprimir los libros sobre planchas de plátanos y así quedarían bien atractivos.

Pero en realidad, yo creo que lo que habría que hacer es un mofongo de libros porque todo lo majado sabe mejor y así se le puede meter chicharrón de cerdo y mucho, mucho ajo. Quién sabe, si Uñas pintadas de azul y Queer Ricans tuvieran más especies y grasa y condimento tal vez ya hubieran aparecido en El Nuevo Día. Y Lola estaría muy feliz.

Pero colorín colorado este cuento no se ha acabado porque esto no es un cuento de hadas y dadas las circunstancias en toda honestidad yo creo que lo que verdaderamente corresponde es comerse los libros bien empapados de aceite de oliva y ajo. No en balde me han dicho estofona toda la vida, que viene de estofar, que quiere decir llenarse de libros. Pues ahora a volver esos sueños realidad. ¡A comer libros! dice Lola, arrancando las mejores partes, metiéndoselas a la boca y masticando y tragando hasta vomitar. ¡No hay nada como el canibalismo de palabras y la regurgitación de papel! Nada como ser ignorada.